
Arranca la campaña, con la inflación como bandera
Arrancó la campaña electoral de medio término en donde el Gobierno buscará conseguir más bancas en el Poder Legislativo que le permitan avanzar con las reformas impositiva, laboral y previsional que tiene en carpeta desde su asunción y sobra las cuales ya está trabajando su equipo. Su principal estandarte durante la campaña será, sin lugar a dudas, la baja y contención de la inflación, como Milei volvió a resaltar en su cadena nacional del viernes. No es necesario recordar de dónde venimos, sin embargo, es bueno analizar donde estamos y hacia donde podemos imaginar que iremos.
Hace un par de días se conoció el dato de inflación en CABA (2,5%), que suele predecir la tendencia del Nivel General, y mostró una muy leve suba con algunos highlights para destacar.
Lo primero es que el impacto de los precios estacionales fue muy alto, alcanzando un 9%. El impulso también vino por el lado de precios regulados (2,1%) y servicios (3,3%).
Lo segundo es que la inflación de bienes fue de 1,2%. Y que la inflación núcleo fue incluso menor al del mes anterior (1,9% vs 2,2%)
Lo tercero a destacar es que el dólar subió casi 14% durante julio y, en otro momento, hubiera sido de esperar que se trasladara a precios. No obstante, a la luz de lo relevado en CABA, si el precio de los bienes en el país estuviera influenciado fuertemente por el tipo de cambio, la suba debería haber sido mucho mayor. De hecho, luego del levantamiento (parcial) del cepo cambiario en el mes de abril, el valor del dólar ha subido sin que ello se reflejara en precios en la misma cuantía.
Vale explicar que el pass through se refiere al fenómeno por el cual una variación en el tipo de cambio se traslada a los precios internos de un país. Para que se dé, es necesario que la economía esté abierta a las importaciones, que serán los precios afectados directamente por la devaluación. También es necesario un contexto inflacionario y que los agentes económicos tengan expectativas de que la inflación y el tipo de cambio seguirán subiendo. Cierro paréntesis.
Con los datos y conceptos desplegados hasta acá, pareciera evidente que en Argentina ese mecanismo no funciona, aunque el país está abierto a las importaciones, lo que se evidencia con el reclamo de algunas industrias locales. Ya sabemos que la inflación ha sido pulverizada por el torniquete monetario aplicado desde que se resolvió eliminar el déficit público. Así que debemos concluir que los agentes económicos no esperan una inflación al alza y apuestan a que el Gobierno respetará las bandas de flotación tal y como las planteó. El comportamiento del tipo de cambio durante la primera semana de agosto podría estar confirmándolo.
“La inflación se ha desplomado desde que asumimos y va camino a desaparecer para mediados del año que viene”, subrayó Milei. El próximo miércoles lo sabremos. Stay tuned!