fbpx

Automotrices importan un 50% más que lo acordado con Brasil

Lejos de comenzar a regularizar su situación respecto del acuerdo automotriz con Brasil, las terminales radicadas en la Argentina importan actualmente vehículos y partes un 50%, en promedio, por encima de lo permitido por el Pacto Automotor Común, firmado en el 2015.

Aunque el Gobierno envió a cada una de las automotrices el grado de desvío del “flex” para que corrijan las asimetrías, según un informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) “el flex máximo establecido en el Protocolo 42 de ACE 14 es de 1,5 (relación en dólares entre importaciones/exportaciones) y no se está cumpliendo en la actualidad; fue del 2,01 para el período julio 2015 – enero 2018”. A esto se suma, que según fuentes sectoriales, al mes de marzo el exceso se mantiene en torno a los 2 dólares, esto implica por que por cada dólar exportado, las terminales en su mayoría importan el doble, cuando el acuerdo fija el 1,5.

“Para lograr que el Flex acumulado esté por debajo de lo permitido, en los 29 meses restantes (hasta junio de 2020), debería tener un valor de 0,95 (0,95 dólares de importación por cada dólar de exportación).

Si se incumpliese con el Flex fijado, el acuerdo establece que el margen de preferencia se reducirá al 25% en las autopartes y al 30% en los demás Productos Automotores sobre los aranceles que inciden en el valor de las importaciones excedentes. Ello significa que se deberá pagar por los excedentes el 75% y 70% del derecho de importación extrazona que hubiera correspondido”, detalló AFAC en el informe al accedió BAE Negocios.

El 23 de enero pasado, la Secretaría de Industria y Servicios emitió dos resoluciones con relación al procedimiento a seguir para establecer el arancel a tributar. Las empresas con excedentes deberán enfrentar la siguiente situación: a) asumir el riesgo de afrontar las penalidades (75% del arancel en el caso de las autopartes/repuestos); b) reducir drásticamente las importaciones o aumentar fuertemente las exportaciones a Brasil; o c) alcanzar acuerdos con exportadores de autopartes con excedentes para asegurarse “cesión de performance”.

Fuente: Bae negocios
PUBLICACIONES ANTERIORES

La actividad industrial tendrá un 2018 en crecimiento, lo que confirmará el segundo año positivo para un sector que en 2016 había atravesado una fuerte crisis con pérdida de competitividad y caída masiva de puestos de trabajo. Las perspectivas muestran que habrá ramas que imprimirán una fuerte dinámica a la producción fabril gracias al andar de la actividad automotriz, la construcción, el agro y la energía.

t&linkTo=view&linkTarget=_blank” width=”100%” height=”555″ frameborder=”0″ allowfullscreen=”allowfullscreen”>

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )