fbpx
Balanza con Brasil: Fuerte caída de exportaciones y suba de importaciones

Balanza con Brasil: Fuerte caída de exportaciones y suba de importaciones

Por esa vía, se perdieron 399 millones de dólares en lo que va del año. Preocupación por la caída del nivel de actividad en el país vecino, según Abeceb.


La reducción de las exportaciones y la destacada aceleración de las importaciones en febrero llevaron al Comercio Bilateral con Brasil a mostrar el mayor flujo comercial de los últimos 3 años y el déficit más elevado desde mayo de 2020, según la consultora Abeceb.

En números, el Intercambio Comercial alcanzó los U$S 1.836 millones (+10,6% interanual con relación a febrero de 2021 y +17% con respecto a febrero de 2020) y el déficit comercial fue equivalente a los U$S 251 millones (en febrero de 2021 superavitario por U$S 143 millones), incrementando así el rojo bilateral acumulado en 2022 (U$S 399 millones).

En cuanto a las importaciones, las compras a Brasil volvieron a acelerarse en su comparación interanual (+37,7%) llegando a los U$S 1.044 millones, la mayor cifra para febrero desde 2018. Por el lado de las exportaciones, las ventas a Brasil en febrero evidenciaron la mayor caída interanual desde diciembre de 2020 (-12,1%), alcanzando apenas los U$S 792 millones, la menor cifra mensual de los últimos 14 meses.

Con todo, las importaciones acumularon U$S 1.987 millones en los dos primeros meses del año (+U$S 470 millones contra el mismo periodo en 2021), superando a unas exportaciones de U$S 1.588 millones (-U$S 107 millones contra el mismo periodo en 2021). De esta manera, el saldo bilateral acumulado entre enero y febrero fue negativo por U$S 399 millones (en los primeros dos meses de 2021 el saldo había sido positivo en U$S 178 millones), convalidando una preocupante tendencia al ensanchamiento del rojo bilateral con nuestro principal socio comercial.

Hacia adelante, si bien en lo que va del año ganamos un 7% de competitividad debido a la apreciación de más del 8% del Real, la noticia no alcanza para entusiasmarse por varios motivos. En primer lugar, en los próximos meses el Real podría comenzar a depreciarse nuevamente en un marco de mayor volatilidad financiera, algún ajuste al alza de la tasa de la FED y factores endógenos asociados a la incertidumbre derivada de los resultados de la elección presidencial de octubre para terminar el año en un nivel cercano a los R$ 5-35 – 5,45 (similar al promedio de 2021).  En segundo lugar, pese a que un Real apreciado nos ayudaría a ganar o conservar competitividad es difícil que veamos un efecto directo en el corto plazo, dado que la mayoría de nuestras exportaciones a Brasil son industriales,.

En este sentido, una actividad económica casi planchada en Brasil y con la puerta abierta a una cuasi recesión en 2022 es una mala noticia para las exportaciones industriales argentinas. En consecuencia, la mayor recuperación relativa de Argentina en comparación con Brasil augura una ampliación del déficit bilateral para 2022 (U$S 1.500 millones según nuestras estimaciones), lo que podría alentar al gobierno a incrementar las restricciones.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )