fbpx
Boom del e-commerce internacional en argentina: MercadoLibre con la mayor tajada

Boom del e-commerce internacional en argentina: MercadoLibre con la mayor tajada

Las compras al exterior crecieron 170% en lo que va de 2025. El impulso regulatorio, la expansión logística y el crecimiento fintech colocan a MercadoLibre en el centro del nuevo mapa digital.


Impulsadas por una flexibilización sin precedentes del régimen de importaciones y el fin del cepo cambiario, las compras al exterior realizadas desde Argentina se dispararon un 170% en los primeros cuatro meses de 2025. La cifra no solo refleja una demanda en expansión, sino también una transformación estructural en el ecosistema del comercio electrónico local, con MercadoLibre (ML) como actor dominante en la región.

En este nuevo contexto, la compañía fundada por Marcos Galperín reportó sólidos resultados durante el primer trimestre del año. Sus ingresos netos y financieros treparon un 37% interanual hasta alcanzar los USD 5.900 millones, mientras que los ingresos operativos subieron un 45%, totalizando USD 763 millones. La utilidad neta fue de USD 494 millones, con un incremento del 44% frente al mismo período del año anterior.

La aceleración del comercio transfronterizo tiene un correlato concreto en Argentina. En enero de este año ingresaron al país 151.000 paquetes vía courier, casi el triple que los 54.000 registrados en el mismo mes de 2024. De acuerdo con datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), el porcentaje de argentinos que compraron al menos una vez en el exterior pasó de 36% a 37% en 2024, con cinco de cada diez usuarios debutando en esta modalidad en los últimos seis meses. Entre las plataformas más utilizadas figuran AliExpress, Alibaba, Amazon, eBay, Tiendamia y también la propia ML, que durante el último año habilitó compras directas al exterior desde su plataforma.

El viraje regulatorio impulsado por el gobierno de Javier Milei –que amplió el tope para envíos personales, redujo la carga impositiva y eliminó restricciones cambiarias– generó un entorno más amigable para los compradores digitales y abrió una nueva avenida de negocios para los grandes operadores del sector.

Aunque la operación argentina de ML representa aún una porción menor dentro de su estructura regional –dominada por Brasil y México–, la empresa ve un potencial significativo de crecimiento. En esa línea, avanzó con la puesta en marcha de un centro de distribución en Texas, que funcionará como nodo logístico para consolidar envíos desde Estados Unidos hacia América Latina, incluyendo Argentina. El objetivo es optimizar costos y ofrecer precios más competitivos al consumidor final. Este hub ya operaba para México, pero ahora amplía su cobertura regional.

La compañía también apuesta al próximo Hot Sale, que comienza el 12 de mayo, como un momento clave para afianzar esta modalidad de compras internacionales.

El potencial de la operación argentina fue subrayado por un reciente informe de Morgan Stanley titulado “Preparando el escenario para el crecimiento en 2025”. El banco de inversión proyecta un EBIT de USD 650 millones para ML en el primer trimestre (24% más interanual) y una ganancia neta de USD 460 millones, lo que implicaría una mejora del 34%. Las proyecciones superan incluso el consenso de Bloomberg, que estima un beneficio neto de USD 434 millones.

Según Morgan Stanley, la empresa encara 2025 con un “impulso positivo” derivado del cierre de 2024 y una clara estrategia de reinversión. Aunque no prevén un salto disruptivo inmediato, mantienen a ML como una de sus acciones preferidas.

El análisis también destaca que, tras un 2024 condicionado por la inflación y la recesión en Argentina, el primer trimestre de 2025 ofrece una base comparativa favorable que potencia el rendimiento operativo.

Más allá del comercio electrónico, el negocio fintech de ML mantiene una dinámica de expansión acelerada. En el primer trimestre, la unidad alcanzó los 64 millones de usuarios activos mensuales, un aumento del 31% interanual, con desempeños destacados en Brasil, México y Chile.

Desde la compañía explicaron que los usuarios se beneficiaron de rendimientos competitivos con liquidez inmediata, lo que fortaleció el engagement y la fidelización con el ecosistema financiero de la plataforma.

La cartera de créditos creció un 75% interanual hasta alcanzar los USD 7.800 millones, con Brasil como principal motor. Los préstamos en mora se mantuvieron estables, con un ratio del 8,2% (15–90 días), mientras que la tasa de incumplimiento en el primer pago de tarjetas de crédito en Brasil se ubicó en mínimos históricos.

En cuanto a los servicios de adquirencia, el volumen total de pagos procesados también mostró un crecimiento robusto: 30% en Brasil, 50% en México y 144% en Argentina, con cifras ajustadas por tipo de cambio que reflejan tanto un impulso sostenido como un aumento de participación de mercado en los tres países.

La combinación de expansión regional, mejora regulatoria y diversificación de ingresos consolida a MercadoLibre como uno de los grandes ganadores del nuevo ciclo del comercio digital en América Latina.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )