Calidad versus costos: ¿Alemania o China?
Una pelea de dos pesos pesados completos por la corona máxima en el comercio internacional. Los germanos son líderes indiscutidos en materia de calidad, pero los chinos los superan en precios. ¿Qué es lo más importante? El rol de la Argentina.
Cr. Gustavo Scarpetta
Docente Universidad Nacional de Córdoba
Hace 6 años, China ocupaba el cuarto lugar a nivel global y su aumento de exportaciones permitió dejar atrás primero a Japón, luego a Estados Unidos y finalmente a Alemania. En el 2009 le ayudó la crisis ya que muchos países siguieron comprando sus productos económicos, mientras que con la caída de ingresos muchas sociedades dejaron de adquirir los caros bienes alemanes.
China se convirtió en el 2009 en el mayor exportador mundial, arrebatándole el liderazgo a Alemania y dejando a Estados Unidos en el tercer puesto.
Tener a China y a Alemania discutiendo por el liderazgo mundial en exportaciones refleja también la competencia entre calidad y precios bajos.
Si bien hoy las alternativas de estrategias son muy variadas, podríamos hablar de tres estrategias básicas: liderazgo en costos totales bajos, diferenciación y enfoque.
El liderazgo en costos totales bajos, tal vez muy popular en anteriores décadas, a nivel países hoy está casi monopolizada por China, y algunos de sus vecinos asiáticos como Pakistán y Myanmar.
En un rubro donde lidere China en precios bajos, difícilmente se podrá competir en ese aspecto. Aunque se la denuncie de dumping social, por sus casi inexistentes normas laborales, con las reglas actuales, el gran país asiático podrá seguir ofreciendo menores precios que los demás países competidores.
El ranking de países exportadores muestra que existen tres grandes exportadores globales: China, Alemania y Estados Unidos.
País Exportaciones
China 1194
Alemania 1187
EE.UU. 994
Japón 516
Francia 457
Holanda 398
Italia 369
Corea del Sur 355
Reino Unido 351
Canadá 299
Datos CIA Factbook 2009
Luego de los tres grandes, viene un grupo numeroso de exportadores que venden entre 500 y 250 millones de dólares.
Si la discusión entre optar por producir calidad o bajo precio, estuviera dado por el ranking mundial de exportadores, vemos que entre los diez primeros países el número 1 es el líder en precios, mientras que los países que ocupan el puesto segundo a cuarto son paradigmas de calidad y representan conjuntamente exportaciones por 2697 millones de dólares.
Alemania vende al mundo productos de calidad. Si uno piensa en calidad es probable que piense también en Japón.
La empresa Anholt realiza una serie de estudios al respecto y definió un ranking específico sobre percepción de calidad de las exportaciones y el mismo es liderado por Japón, Estados Unidos y Alemania.
Para la misma fueron consultados más de 20.000 consumidores en 50 países. En la mente del consumidor mundial esos tres países representan la calidad.
En ese ranking, China está en el puesto 21°, mientras que Argentina está 31º.
Alemania vende fundamentalmente maquinarias y vehículos. Sus principales compradores son Francia y Estados Unidos, y se destaca por tener ampliamente diversificado sus compradores, habiendo varios países a quienes le vende entre un 6 y un 3%. En cambio China centraliza sus ventas en países: EEUU, Hong Kong y Japón compran 4 de cada 10 dólares.
China lidera en precios bajos
Aunque pareciera que China triunfa en su estrategia, al llegar a ser el mayor exportador mundial –recordemos que en 2003 era el cuarto vendedor global y en 1970 exportaba menos que Brasil–, el líder en precios puede ser uno solo y si otro país intentará una estrategia similar podría ser desastrosa.
Alemania vende productos caros y de calidad, al igual que Japón y Estados Unidos.
Su opción es calidad, mientras que los demás se diferencia o enfocan.
Francia e Italia diferencian sus productos. Perfume, vino, champagne, cosméticos muestran algo muy representativo del país galo y son mercaderías muy exportadas por ese país.
Italia ofrece moda, marroquinería y alimentos, cuyo origen le da un valor especial.
Canadá se enfoca en el consumidor americano.
Argentina podría aplicar la diferenciación en carnes, ya que se le reconoce prestigio a nivel internacional.
Argentina: ¿Cuál es su mejor estrategia?
Además de la diferenciación, la estrategia del enfoque, consiste en concentrarse en un grupo específico de clientes, en un segmento de la línea de productos o en un mercado geográfico.
La estrategia es servir mejor a un mercado más reducido que los competidores globales de mayor cobertura.
Argentina le vende materias primas a los desarrollados y bienes industriales a América latina.
Del libro “El mercado de la base de la pirámide” muestra la pirámide económica del mundo en donde hay más de 4.000 millones de personas con menos de 1500 dólares de Producto interno Bruto por habitante, entre 1500 dólares y 20.000, más de 1750 millones de consumidores, y el máximo nivel, los que están por arriba de 20.000 dólares, son más de 100 millones de personas.
Aunque todos parecen apuntar sus cañones a los más ricos no hay que subestimar la importancia económica de los dos grupos inferiores. Argentina aún no tiene desarrollado importante en specialties y puede enfocarse en las partes bajas de la pirámide.
Entonces, el mundo piensa que nuestros productos no son de calidad. No podemos ser los más baratos, si competimos con China.
Argentina tiene un mundo que demanda agresivamente alimentos. Necesita proteínas. Muchos países mejoraron sus economías y van cambiando sus consumos buscando bienes de mayor calidad.
Debemos definir más detalladamente cual será la estrategia exportador en este siglo, y debe ser claramente difundida, así como mantenida en el tiempo.