fbpx

China autoriza a sus importadores a comprar aceite de soja argentino

Por más de seis meses, el gigante asiático suspendió las compras de este producto. El precio habría sido la clave para que se abriera la barrera impuesta por el Gobierno chino.

 

China autorizó a sus importadores a retomar la compra de aceite de soja argentino, operaciones suspendidas desde fines de marzo en respuesta a las medidas antidumping y proteccionistas aplicadas por el Gobierno argentino a los productos chinos.

La apertura fue anunciada  por la agencia Reuters y luego confirmada por el ministro de Agricultura argentino, Julián Domínguez, quien confirmó que el país es el principal exportador de aceite de soja en el mundo; los envíos al exterior de 2,58 millones de toneladas representan cerca de 2.000 millones de dólares.

El funcionario informó que el próximo 12 de noviembre próximo llegará al país Han Changfu, ministro de Agricultura chino, para retomar las conversaciones iniciadas por la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner en su visita al gigante asiático a mediados de este año.

De esta manera, se cerraría un conflicto que duró más de seis meses. Si bien las autoridades chinas argumentaron que el producto no cumplía las condiciones sanitarias y de calidad, principalmente por la cantidad de sovente autorizada por la propia legislación de ese país, el mercado descuenta que la orden para dejar de importar aceite de soja argentino se dio en respuesta a las medidas proteccionistas que afectan el ingreso de productos industrializados de origen chino.

Cabe resaltar que la apertura del comercio tendrá más efecto político que comercial, ya que buena parte del producto fue canalizado principalmente hacia India. De todas maneras, el propio Domínguez advirtió que compañías como Dreyfus ya están retomando sus exportaciones a China.

Si bien se esperaba que tarde o temprano las autoridades chinas diera marcha atrás en las restricciones, ya que Argentina es su principal proveedor de aceite de soja, habría sido el precio el factor que obligó al cambio. 

Los commodities agrícolas iniciaron un camino alcista en los precios que preocupa a China, sobre todo porque esta viviendo un año con índices inflacionarios altos. La caída en la cosecha de maíz en Estados Unidos y el fracaso de la cosecha de trigo en Rusia y Ucrania son datos que alientan la suba de los granos, que no tardará en trasladarse a la soja.

En este sentido, los expertos indican que el mercado internacional muestra una tendencia alcista similar a la registrada en 2008, cuando la soja llegó a 600 dólares.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )