
China impulsa compras récord de soja argentina
Esta tendencia de la demanda china ya genera una intensa actividad comercial: en la campaña 2024/25, el 45% de la producción ya tiene precio fijado, y la cola de buques para cargar soja supera el millón de toneladas, cuando lo habitual para esta época es 400.000, observa Romano.
En trigo, la siembra finalizó con 6,7 millones de hectáreas y un 81,9% del área en condición hídrica adecuada u óptima. “Todo indica que podríamos superar los 20 millones de toneladas de producción, un nivel que no veíamos desde hace tiempo”, destacó Romano. Sin embargo, las ventas a precio de la nueva cosecha están apenas en 2% contra un promedio histórico del 13%, lo que podría derivar en problemas de almacenamiento hacia fin de año. En julio, los embarques alcanzaron casi 600.000 toneladas, con Brasil como principal destino.
En cuanto al maíz, la cosecha nacional alcanzó el 89,3% de avance, con la mayor parte del área pendiente concentrada en el sur, donde el exceso de humedad retrasa las labores. Pese a ello, los ingresos de camiones a puerto superaron los 2.000 en los últimos días, reduciendo la presión de compra de los exportadores. “Venimos con volúmenes de embarque muy bajos para una cosecha de 50 millones de toneladas y con Brasil entrando fuerte al mercado, lo que pone en duda que podamos recuperar el ritmo sin ajustes en los precios”, advirtió Romano.
En el plano internacional, tanto la soja como el maíz estadounidense mantienen buenas condiciones de cultivo, lo que genera presión bajista. No obstante, en soja, analistas prevén que Brasil reduzca el ritmo de crecimiento de área sembrada en el ciclo 2025/26, mientras que en maíz, los bajos precios podrían activar la demanda y generar compras de cobertura por parte de los especuladores.
Reporte del USDA: producción récord de maíz
El pasado martes 12, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sorprendió al mercado con reducciones en las estimaciones de stocks finales de soja 2025/26 tanto en Estados Unidos como a nivel global, lo que disparó las cotizaciones.
Según evaluaron Matías Contardi y Blas Rozadilla, de la Bolsa de Comercio de Rosario, el reporte mensual de estimaciones de oferta y demanda mundial presenta un panorama de menores existencias finales para el trigo y la soja en la campaña 2025/26, mientras que para el maíz se proyecta un aumento significativo en los stocks respecto del informe previo, tanto en los Estados Unidos como a nivel global.
El USDA proyecta para 2025/26 una producción récord de maíz que alcanzaría las 425,26 Mt, 26,3 Mt más que lo esperado en julio, gracias a un aumento esperado en el área cosechada y un rinde récord de 11,85 t/ha. La producción global de maíz para 2025/26 se incrementa a 1.288,6 Mt, con subas en EE.UU., Brasil y Ucrania, que más que compensan recortes en la UE y China. El comercio mundial crece a 200,9 Mt, con mayores exportaciones de EE.UU., Brasil y Ucrania. Los stocks finales mundiales se elevan a 282,54 Mt, con aumentos en EE.UU., Brasil y Ucrania.
El reporte fue altamente bajista para el maíz, con una nueva proyección para el nivel de producción que rompió con cualquier expectativa.
Soja: revisión para la cosecha de EE.UU.
El organismo estadounidense volvió a recortar su estimación para la producción de soja 2025/26 en ese país, además de reducir sus proyecciones de stocks iniciales y finales. La producción se proyecta en 116,8 Mt, 1,2 Mt menos que el mes pasado, debido a una menor superficie cosechada, que es parcialmente compensada por mejores rendimientos. A su vez, los stocks iniciales se reducen debido a un mayor crushing y más exportaciones, generando una caída de 1,7 Mt en la oferta total de la campaña. Sin cambios en el volumen industrializado y con una baja de exportaciones, menor a la caída de la producción, las existencias finales caen en 500.000 toneladas, alcanzando las 7,9 Mt, dice el informe de la BCR.
A nivel global, las proyecciones para la campaña 2025/26 muestran una menor producción, menores exportaciones y una reducción en los stocks finales. La caída de la producción se explica por la menor estimación para Estados Unidos y para Serbia, retrocediendo 1,3 Mt a 426,4 Mt. Las exportaciones globales de poroto se reducen nuevamente, ya que la baja en los envíos estadounidenses es solo parcialmente compensada por un nuevo incremento en la previsión de ventas externas de Argentina y una mayor estimación para Uruguay. Finalmente, las existencias finales de soja a nivel mundial fueron reducidas en 1,2 Mt hasta 124,9 millones, fundamentalmente por reducciones en Argentina, Vietnam, Irán, la Unión Europea y los EE.UU.