fbpx

China muestra señales de desaceleración: creció sólo 7,5% en el segundo trimestre

Se consolidan así cinco períodos consecutivos de tres meses en los que la economía del gigante asiático evoluciona a tasas menores del 8 por ciento.

El crecimiento de China se desaceleró en el segundo trimestre a un 7,5 por ciento. La cifra oficial concuerda con las estimaciones de los analistas interrogados por la AFP, que esperaban este freno en el “gigante asiático” luego de marcar un crecimiento de 7,7% en el primer trimestre.

En el conjunto de los seis primeros meses del año la economía del país creció un 7,6%, indicó la oficina nacional de estadística (NBS). En 2012 China registró un crecimiento de 7,8%, el más débil en 13 años.

La contracción del crecimiento se explica por el “declive de la productividad”, es decir que los mismos volúmenes de inversiones ya no generan la misma rentabilidad que antes. Por otra parte, se debe a un “entorno internacional que continúa siendo débil y difícil”, lo que penaliza a los exportadores, explicó Sheng Laiyun, portavoz de la NBS.

China había registrado en junio una caída inesperada de su excedente comercial. Otra señal negativa: la NBS anunció el lunes que el alza de la producción industrial china se frenó en junio a 8,9%, contra 9,2% interanual en mayo.

“Ya van cinco trimestres consecutivos que el crecimiento chino está por debajo de 8%, una señal evidente de dificultades” para el país, estimó Ren Xianfang, analista de IHS Global Insight.

Para los economistas del banco ANZ, esta desaceleración contínua del crecimiento económico siembra la duda sobre la capacidad del país de alcanzar el objetivo oficial, adoptado en marzo, de un alza de 7,5% del Producto Bruto Interno en 2013.

El mismo ministro de Finanzas, Lou Jiwei, revisó el jueves a la baja esta previsión, evocando “una tasa esperada de crecimiento del PBI de 7 por ciento”.

La desaceleración de los últimos meses “es también el fruto del resultado de las reformas” adoptadas por las autoridades chinas para reequilibrar una economía, aún dominada ampliamente por la industria, sopesó el portavoz de la NBS. Sucede que, desde la investidura en marzo del presidente Xi Jinping (en foto), el nuevo equipo en el poder puso el acento en la reactivación del consumo interno antes que en las exportaciones o las inversiones, factores tradicionales de crecimiento en China.

El gobierno insistió sobre su voluntad de limitar las ayudas a las empresas públicas no productivas, de reducir un sector manufaturero sobrecapacitado, y en sanear un sector bancario lastrado por las deudas dudosas.

El ejemplo de esta determinación puede remontar a junio cuando una severa crisis de liquidez intervino en el mercado interbancario chino, lo que contribuyó a endurecer las condiciones de acceso al crédito para las empresas. Un episodio que “puso en evidencia la extrema vulnerabilidad del sistema financiero, penalizado por niveles de endeudamiento excesivos”, según Ren Xianfang.

En este contexto “el gobierno podría estar obligado a flexibilizar un poco sus políticas este año para alcanzar su objetivo de crecimiento”, indicó a la AFP Lu Ting, economista de Bank of America Merrill Lynch.

Por su parte las ventas en el sector de retail aumentaron un 13,3% interanual el mes pasado, un ligero incremento con respecto al 12,9% en mayo. En el conjunto del primer semestre las ventas minoristas aumentaron un 12,7 por ciento.

Fuente: iProfesional.com

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )