Cira estima que llevará tres meses normalizar importaciones
La Cámara de Importadores de la República Argentina (Cira) estimó que llevará “unos tres meses” normalizar el flujo comercial, luego de la implementación de la Ventanilla Única.
Ayer el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, recibió al segundo lote de un centenar de empresarios importadores que acude a la cartera para trasladar inquietudes y recibir directivas oficiales. El viernes habría otro encuentro con una tercera tanda de ejecutivos.
“De ese modo, las principales importadoras que manejan arriba del 80 por ciento del comercio exterior se habrán reunido con Moreno”, explicó Miguel Ponce, gerente de relaciones institucionales de la Cira.
La Cámara tiene perfectamente identificado a ese “stock” de importadores. El año pasado, explicó Cira, seis mil empresas registraron unas 835 mil operaciones. Ahí está el nudo del comercio a donde apunta Moreno, quien solicita a las empresas las listas de precios de 2010 a 2012, cuyos aumentos no deben superar el 18 por ciento en el año, según la categoría, y el compromiso de compensar importaciones con exportaciones o inversiones productivas.
Córdoba complicada. Córdoba llevará hoy las principales dificultades que padecen los sectores comerciales e industriales para introducir bienes a la secretaria de Comercio Exterior, Beatriz Paglieri. Del encuentro agendado a las 14 en Buenos Aires participarán el ministro de Industria y Comercio de la provincia, Jorge Lawson, la Cámara de Comercio Exterior (Cacec) y la Unión Industrial de Córdoba (UIC).
Un tema puntual pasa también por identificar dónde se produce el freno a la introducción de insumos industriales y de mercadería en general. Según Cira, los principales inconvenientes no radicarían en la aplicación de las Declaraciones Juradas de Importación (DJAI) y tampoco en la autorización que debe otorgar Moreno (que cae automáticamente a los 15 días) sino en la gran cantidad de mercadería parada con licencias no automáticas.
En Córdoba, además de las terminales automotrices, otras empresas padecen por una causa u otra los efectos del cierre. Arcor, por ejemplo, sería una. La provisión de insumos eléctricos, sobre todo para proyectos industriales, como la ampliación de plantas (Fiat y Renault), también presenta notables demoras. En el rubro comercial, ya en enero (cuando no regía la DJAI) el 54 por ciento del comercio declaró a la Cámara que lo aglutina inconvenientes para recomponer stocks.
Por estas razones, que se reproducen en todos los mercados, Cira pidió que todas las autorizaciones que estén atrasadas sean aprobadas en un solo trámite y que el sistema comience a operar ahora con su nuevo formato bifronte: DJAI y Moreno.
“Aún no contamos con números finales sobre a cuánto asciende el atraso en las importaciones, pero pensamos que esto va a necesitar al menos tres meses para una normalización”, estimó Ponce.