
Cómo le fue al comercio en agosto: las ventas lejos de lo que se esperaba
En relación a julio, la caída total en unidades fue del 11,7%. El ticket promedio fue de $2.811, siendo los más representativos los rubros calzado, accesorios, indumentaria y hogar/decoración, según el Observatorio Comercial de la CCC.
El Observatorio Comercial de la Cámara de Comercio de Córdoba correspondiente a agosto arrojó conclusiones poco alentadoras en cuanto al desempeño de la actividad: caída general de ventas respecto del mes anterior, mermas en la rentabilidad y una desilusión compartida por los comerciantes de casi todos los rubros y envergaduras.
El observatorio de la CCC, un trabajo exclusivo realizado a través de la agencia de investigación Perspectivas Sociales, determinó que las ventas en unidades en agosto de 2021 muestran una recuperación del 5,6% con relación a agosto de 2020. Si bien la comparación con el mismo mes del 2020 arroja un saldo positivo, esta variación es 20 puntos porcentuales más baja que la registrada el mes pasado.
En relación a julio 2021, la caída total de ventas en unidades es del 11,7% (variación intermensual).
El ticket promedio en agosto fue de $2.811, siendo los más representativos los rubros calzado, accesorios, indumentaria y hogar/decoración.
En tanto, la rentabilidad disminuyó un 10,9% si se compara con el mes anterior. Los comercios medianos son los que mejor han logrado mantenerla. Aquellos que tienen una estructura con más de 10 empleados son los más han perdido este último mes.
El 69% de las ventas se realizaron con medios de pagos electrónicos, con un claro predominio de la tarjeta de crédito (47%), a pesar de que disminuyó en relación al mes anterior. Asimismo, el efectivo se utilizó un 25% y las transacciones restantes utilizaron otros métodos (billeteras virtuales, transferencias, etcétera).
Agosto fue un mes con menos actualización de precios, no sólo porque menos lo hicieron, sino también porque el porcentaje aplicado fue inferior. El incremento promedio de precios fue del 4,2%.
Principales conclusiones.
- -El contexto de caída en el volumen de ventas con relación al mes pasado está bastante generalizado.
- -Las prioridades de pago de los comerciantes son tarifas de servicios públicos, alquiler y salarios. El pago a proveedores y de impuestos es donde se producen los mayores retrasos.
- -La dispersión de tickets promedio es muy amplia, en un rango que va desde los $100 a los $12.000 (o a los 700.000 si se incluye el valor brindado por la concesionaria entrevistada).
- -Los comercios medianos son los que mejor han logrado mantener la rentabilidad. Los que tienen una estructura con más de 10 empleados son los que más han perdido este último mes.
- -Agosto rompe con la tendencia ascendente que se venía registrando.
- -En sintonía con el desencanto con las ventas estimadas, la caída real fue de casi un 12%.
- -La comercialización de accesorios es lo único que ha crecido incluso cuando se lo compara con meses pre pandémicos.
- -Los comercios más pequeños, pero con empleados, son los que más padecen esta contracción en las ventas.
- -El mercado ha quedado reducido a una fracción muy pequeña de lo que era antes de la pandemia.
- -Los comercios de accesorios parecen constituir la excepción declarando mejores ventas que las esperadas, incluso más que en julio pasado.
- -Para casi todos los comerciantes, las ventas de agosto 2021 fueron mejores a las de agosto 2020, pero esto da más cuenta de la gravedad de la situación del 2020 que de los avances del 2021.
- -Si bien la comparación con el mismo mes del 2020 arroja un saldo positivo, esta variación es 20 puntos porcentuales más baja que la registrada el mes pasado.
- -La brecha entre las expectativas de ventas mensuales y las ventas reales creció en el último mes.
- -La desilusión fue compartida por los comerciantes de casi todos los rubros y envergaduras.
- -Las ventas de agosto estuvieron muy alejadas de lo que los comerciantes esperaban.
- -Las pérdidas de rentabilidad rondan el 10,9%.
- -Agosto fue un mes con menos actualización de precios, no sólo porque menos comerciantes lo hicieron, sino también porque el porcentaje aplicado fue inferior. El incremento promedio de quienes aumentaron precios fue de 4,2%.
Esta nota fue publicada en la Revista Container del 05/09/2021.