fbpx
Competir y agregar valor, el objetivo que miran exportadores de Córdoba

Competir y agregar valor, el objetivo que miran exportadores de Córdoba

La opinión de empresarios y agentes del comercio exterior que estuvieron en el auditorio de La Voz, como antesala de un suplemento especial que se publicará el 15 de diciembre.


La estrategia exportadora a partir de un tipo de cambio competitivo, junto con opciones para escalar en el valor agregado de bienes y servicios, estuvieron en el foco de los empresarios cordobeses durante un panel convocado en el auditorio de La Voz.

Las presentaciones de Marcelo Capello, presidente del Ieral-Fundación Mediterránea, y de Gustavo Scarpetta, especialista en comercio internacional (autor del reciente libro “Hacia dónde va el mundo”) sirvieron como lanzamiento del suplemento especial que publicará el diario el próximo 15 de diciembre, producido por Container.

Variables

“Lo primero que hace falta para un modelo exportador es que sea rentable exportar y eso tiene mucho que ver con lo cambiario”, sostuvo Capello, mientras Scarpetta rescató la estrategia de Nueva Zelanda que se volcó a “mejorar el valor de todo lo que exporta: mejores quesos, mejor leche en polvo, mejores vinos, de mayor valor”.

El ministro de Industria, Comercio y Minería Roberto Avalle, quien asistió junto a su par de Hacienda Osvaldo Giordano, insistió en que la competitividad industrial depende mucho de que se pueda desmonopolizar la dotación de insumos básicos, en particular los siderúrgicos, aluminio, derivados del petróleo para la industria plástica y del papel.

Puntos de vista

Isabel Martínez (Unión Industrial de Córdoba). “La competitividad exportadora se da no sólo por el tipo de cambio, sino también por la tecnología, mano de obra capacitada y apertura de mercados. No podemos cerrarnos, porque necesitamos importar muchos insumos para integrarlos o agregarle valor para exportar. La Argentina necesita más comercio internacional y más Mercosur. Hay que ser inteligentes en la integración al mundo”.

Luis Magliano (Sociedad Rural de Jesús María). “En China hay 10 millones de extranjeros acostumbrados a comer carne de calidad; cuando instalemos el bife de chorizo argentino, aumentará mucho el valor de lo que exportamos. Y el día que los europeos empiecen a comer el asado (carne con hueso) al estilo argentino, cambiará totalmente el valor de los cortes”.

Carlos Balzano (Granja SRL, logística de frío en carne para China). “Esperamos que al nuevo gobierno le vaya bien, hay mucha expectativa creada; el gobierno que empieza en diciembre tiene que mantener un modelo exportador, porque es la única forma de que entren divisas al país”.

Franco Morra (intendente de General Deheza). “Desde hace más de 20 años venimos trabajando en constituir un verdadero puerto seco desde el interior. Contamos con la Aduana en General Deheza, los resguardos en Río Cuarto y Villa María; un depósito fiscal en nuestro parque industrial. Y estamos en camino de fortalecer al sector exportador con formación terciaria y universitaria para despachantes y emprendedores”.

Daniel Griboff (despachante de aduana). “Hay que apostar fuerte al futuro; tenemos señales en la región que nos están mostrando que la Argentina no está tan mal como pensábamos y eso representa una oportunidad. Algunos compradores del exterior están mirando a sus proveedores argentinos de una manera diferente, no con tanta desconfianza”.

Matías Rocha (Grupo Galeón, agente de cargas). “Estamos trabajando de manera cercana con las terminales portuarias de Buenos Aires, Montevideo y también de Chile. Ofrecemos carga aérea, marítima y terrestre internacional, importación y exportación. El departamento operativo y comercial se encuentra en Córdoba; tenemos un agente en Buenos Aires y estamos por abrir un departamento comercial en Rosario”.

Álvaro Abate (importador, Grupo ASA Argentina). “No hemos tenido mayores inconvenientes por ser Brasil nuestro proveedor principal; llevamos 20 años en Córdoba (con sistemas de automatización de portones y seguridad) y hemos pasado por las más diversas coyunturas. Hubo incertidumbre sobre los productos importados, y temor de que se dispare el dólar. Tuvimos una demanda muy fuerte en septiembre, octubre y hasta noviembre. Pero nuestras inversiones están enfocadas en el largo plazo y en los mercados globales”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )