fbpx

Confirmado: ventas de 0Km tocan el peor nivel en una década para el mes de enero y se profundiza la crisis

Tal como adelantara iProfesional, los patentamientos se derrumbaron casi 40% en el arranque del año. Expertos advierten que el primer trimestre será “muy duro” y aseguran que, si no se habilitan más dólares, el sector cerrará el 2015 con otra fuerte caída.

Históricamente, los meses de enero son los más fuertes en materia de ventas de autos. Sucede que en diciembre muchos compradores comienzan a realizar los trámites y esperan hasta el cambio de calendario para patentar la unidad y así poder “ganarle” un año al vehículo.

De este modo, en cada arranque de año se suele patentar entre el 15% y el 20% del to413972tal.

Sin embargo, este enero que acaba de concluir, fue una gran decepción. Según datos de la Asociación de Concesionarios (ACARA), el mes pasado se comercializaron apenas 65.550 vehículos, lo que representó un desplome de casi 40% frente a los cerca de 110.000 del mismo período de 2014.

Tal como adelantara iProfesional, este nivel de ventas representó la peor performance para el mes de enero desde el año 2005, cuando se habían comercializado casi 52.500 vehículos (ver gráfico).

Las causas del desplome

Un punto clave para entender la crisis que golpea a la industria y el derrumbe en el nivel de patentamientos está en que en enero de 2014 muchos argentinos se habían apurado por adelantar la compra de un 0Km ante la inminencia de la devaluación, que finalmente terminó ocurriendo en los últimos días de ese mes, lo que provocó una disparada de los precios.

A raíz de esa “ansiedad”, enero de 2014 fue el tercer mejor arranque de año de la historia.

Sin embargo, en este comienzo de 2015, no existió tal “fiebre”. Por el contrario, los precios de los 0Km durante 2014 habían acumulado una suba promedio del 50%, con lo cual se encarecieron fuertemente en términos relativos frente a los salarios.

A esto hay que sumar un tema no menor: las terminales vienen arrastrando grandes demoras para hacerse de dólares a través del Banco Central y poder costear la importación de vehículos, principalmente de Brasil, desde donde proviene cerca del 40% de los autos que se comercializan en la Argentina.

Estas demoras pegaron de lleno en la disponibilidad de vehículos en los concesionarios.

La preocupación entre los directivos de terminales es que enero marca el “termómetro” con el que se regirá la industria en los meses siguientes, dado que es el de mayor volumen de ventas de todo el año.

En este contexto, Dalmasso planteó que a la industria y a los concesionarios les espera un muy duro primer trimestre, “porque los salarios se fueron atrasando respecto de los valores de los vehículos. Por eso, hasta que no comiencen a verse plasmadas las mejoras en las remuneraciones, los patentamientos de autos no se van a recuperar”.

Abel Bomrad, Presidente de ACARA, agregó que el mes pasado también “se sintió la falta de incidencia de los planes ProCreAuto 1 y 2, que ya han finalizado”.

Sin embargo, el empuje de esta iniciativa fue marginal. De hecho, lo reconoció el propio jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien culpó a las automotrices y concesionarias de no haber cumplido con el acuerdo.

“Con respecto al Procreauto, tenemos una decisión desde el punto de vista de no prorrogar, en virtud de que no ha sido efectivo desde el punto de vista de la utilización adecuada por parte de de las empresas automotrices y concesionarias”, señaló el funcionario.

Proyecciones preocupantes

Hacia el cierre del 2014, desde la consultora Abeceb estimaban que este año se iban a terminar patentando unas 630.000 unidades.
Pero el mal arranque que está dejando este enero obligó a los analistas a rever sus pronósticos a la baja.

Actualmente, desde la consultora estiman que el mercado de los 0Km podría retroceder hasta los 615.000 vehículos. Sin dudas, una cifra crítica considerando que la industria dispone de una capacidad instalada para producir 1,2 millones de unidades cada año.

Sin embargo, incluso para llegar a ese nivel -de por sí bajo-, las terminales necesitarán contar con una mayor cantidad de dólares para poder incrementar sus importaciones.

“Si no se introduce ningún cambio en la política oficial hacia el sector automotriz, entonces tampoco consideramos posible alcanzar ese nivel de patentamientos, porque la demanda se volverá a enfrentar con los problemas de oferta”, advirtió Dalmasso.
Ranking de alzas y bajas

Al analizar los patentamientos, marca por marca, se observa que apenas tres automotrices salieron airosas de este enero fatídico: una de ellas es RAM, con un incremento del 320%. Esto responde a que la base de comparación de enero de 2014 es muy baja, dado que en ese entonces la compañía recién estaba relanzando su portfolio en el mercado interno.

En segundo lugar, se destaca el caso de Kia, que logró un importante crecimiento del 27%.

En tanto, la marca Nissan, de la mano de su exitoso modelo March, logró patentar casi el mismo número de vehículos que en enero del año pasado.

Como contrapartida, las marcas que lideraron las caídas fueron principalmente las importadas, si bien las nacionales también vivieron un mes para el olvido.

En el ranking de descensos, Land Rover se ubicó al frente, con un fuerte desplome del 94%, seguida por Dodge (-92%), Jeep (-88%), Honda (-80%), BMW (-79%), Mini (-75%) y Audi (-73%).
Entre las generalistas, en tanto, se destacan las caídas de Renault (-62%), Citroën (-61%) y Peugeot (-45%).

Fuente: iProfesional

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )