fbpx
Construcción en Córdoba: la ansiada recuperación de un sector clave

Construcción en Córdoba: la ansiada recuperación de un sector clave

La obra pública se cuenta entre los factores dinamizadores, a partir de que la Provincia renegoció su deuda y mantiene el financiamiento. De parte de los privados, creció la demanda de lotes y de insumos.


“¿Keynes hoy sería keynesiano?”, el título de un brillante artículo de Daniel Gattás que publicó recientemente el diario La Voz, aleja rápido la tentación de cotejar con la historia el plan de obras públicas cordobés.

El gobernador Juan Schiaretti no suele mencionar a Keynes, pero pone fichas a su plan dinamizador en materia de infraestructura, el cual contempla inversiones por más de mil millones de dólares anuales en la provincia. Cuando expire su gestión de ocho años en El Panal, esas inversiones superarán, según lo previsto, los 8.000 millones de dólares en caminos, autovías, redes cloacales y de gas, viviendas, conectividad digital.

De este modo y salvando las distancias cabría la licencia de invocar al célebre economista británico que inspiró al presidente Roosvelt y su apuesta económica para sacar a los Estados Unidos de la gran crisis en la década de 1930.

Al cabo de un 2020 traumático, la industria de la construcción en Córdoba estará entre las actividades que protagonizarán el ansiado rebote económico.

“Estamos con enormes expectativas en este 2021, básicamente por el plan de obras públicas que está llevando a cabo el Gobierno provincial, mediante continuos llamados a licitación”, dice a CONTAINER Luis Lumello, presidente de la Delegación Córdoba de la Cámara Argentina de la Construcción.

Describe que el sector venía en franca caída de actividad y pérdida de empleo a partir de mayo de 2018; y comenzó a recuperarse lentamente a partir de septiembre de 2020. Esto a partir de las obras privadas individuales y pequeños emprendimientos primero, por el bajo costo del metro cuadrado de construcción. “A punto tal se incrementó la demanda de insumos que comenzaron a haber faltantes de materiales, lo que todavía persiste, aunque en vías de paulatina normalización”, señala Lumello.

A esta primera etapa de recuperación se sumó posteriormente el sector desarrollista con urbanizaciones, ya que se generó una gran demanda de lotes, todo lo cual se mantiene en la actualidad.

“Eso, sumado al plan de obras públicas que comenzó a ejecutarse hacia fin de año, nos brinda un panorama prometedor para todo el sector, incluida toda la cadena de valor que ha visto incrementar sus ventas, y una recuperación del empleo formal, que estimamos se irá incrementando a medida que las empresas comiencen con las ejecución de las obras”, resume el titular de la CAC Córdoba.

Paralelamente, la cámara de constructores está a la espera de la reglamentación de la Ley de Incentivos a la Construcción, recientemente aprobada, y que se estima también canalizará fondos hacia la actividad.

En su reciente presentación ante la Fundación Mediterránea, el gobernador anticipó que la Provincia pisará el acelerador en materia de obras públicas, sin que esto implique comprometer las finanzas. Dio ahí un dato significativo: en 2020, un año malo, pagó 170 millones de dólares en amortizaciones de la deuda, lo que le garantiza mantener el crédito abierto.

“Para estos cuatro años 2020-2023 tenemos un plan de inversiones por  2.530 millones de dólares; sumados a los 5.595 millones ya ejecutados en el período anterior, significa que en ocho años consecutivos Córdoba va a ejecutar obras públicas por más de 8.100 millones de dólares”, especificó el gobernador.

De manera desagregada, el presupuesto contempla 875 millones de dólares en obras viales; 326 millones en cloacas y desagües, 393 millones en acueductos, agua potable y obras hídricas, a los que se agregan 272 millones en viviendas, 159 millones en escuelas, 91 millones en hospitales, 182 millones en energía (recursos propios de EPEC) y 42 millones de dólares en tendidos de fibra óptica para la conectividad territorial de internet.

“Todo cuenta con financiamiento internacional o propio. No hemos anunciado nada que no tenga garantizados los recursos”, destaca ante CONTAINER el ministro de Obras Públicas, Ricardo Sosa.

Por citar casos, la CAF financia la obra de la ruta 38, fondos kuwaitíes las obras de agua a 20 años de plazo y baja tasa. La Ofid, saneamiento. Créditos españoles, hospitales y una nueva maternidad. La propia provincia “está invirtiendo entre 600 y 700 millones de pesos mensuales en obras viales y de arquitectura”, remarcó Sosa.

A esto se suman los proyectos de inversión en caminos rurales, bajo el sistema de mejoras cofinanciados por productores.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )