
Crece el comercio electrónico: se facturaron $ 152.000 millones en el primer semestre
Muchas empresas que no se animaban a vender on line ya lo están haciendo. A medida que la oferta se va incorporando al canal, las ventas también van aumentando.
YANINA BATISTELLA
Directora de la Comisión Interior de la CACE
La gente se va sintiendo más cómoda con el comercio electrónico y muchas empresas que no se animaban a vender on line ya lo están haciendo. A medida que la oferta se va incorporando al canal, las ventas también van aumentando.
Hace ocho años que me dedico al comercio electrónico y los últimos datos, correspondientes al primer semestre, fueron difundidos por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) –de la que soy directora de la Comisión Interior– durante el E-Commerce Day, que se llevó a cabo en Buenos Aires.
Mirá la nota exclusiva a Yanina Batistella
Crece la facturación
En la primera parte del año se facturaron 152.000 millones de pesos, un 56 por ciento más que en la primera mitad del año de 2018, un 33 por ciento más que por sobre la inflación estimada del período.
En 2018 se vendieron 229.000 millones de pesos y nuestras expectativas para esta segunda mitad del año es seguir con la misma tasa de crecimiento que traíamos.
En cantidades, se vendió un siete por ciento más de productos; tuvimos un 20 por ciento más de sesiones (la cantidad de veces que una persona entra a una página web; el tráfico está dado por usuarios y sesiones).
Tuvimos un millón de sesiones entre los socios de la CACE, donde están los principales vendedores; un 21 por ciento más de órdenes de compra generadas que en la primera mitad de 2018. Eso quiere decir que hubo más compras y menos cantidad de productos por compra.
Tráfico mobile
Otra particularidad que vimos se refiere al tráfico mobile, a través de smartphones y celulares. Es un desafío porque la gente navega pero le cuesta finalizar la compra allí. La mayoría de quienes tenemos sitios web vemos que las visitas están en el orden del 70-80 por ciento a través del celular, pero no pasa lo mismo con la conversión o la compra.
Es la primera vez que las compras a través del celular llegan al 50 por ciento de las ventas de un sitio. Incluso hay empresas, aquellas que tienen grandes volúmenes y desarrollos específicos para celular, que tienen valores de hasta el 63 por ciento de conversión en el dispositivo.
Medios de pago
El 63 por ciento del modo elegido es con tarjeta de crédito a través de una plataforma de pago. La diferencia entre una “plataforma de pago” y “Gateway de pago” es que en este caso se alude a aquellas empresas que son “agrupadoras” de tarjetas de crédito. El comercio no tiene una relación directa con cada una de las tarjetas, sino que contrata a una empresa (como por ejemplo Mercado Pago) y esta es la que tiene los contratos con las tarjetas de crédito. Esta agrupadora decide la cantidad de tarjetas que recibe, qué cuotas le va a dar al cliente, y el porcentaje que le cobrará al comercio.
En cambio, una plataforma o pasarela de pago generalmente es como un posnet. El comercio tiene la relación directa con la tarjeta de crédito.
Lo otro interesante es que tenemos un nueve por ciento de compras a través de tarjetas de débito, un medio de pago que no existía hasta hace un año.
Por último, la aparición de las billeteras electrónicas, que hace un año no existían en el mapa, hoy ya son el cinco por ciento de la elección de pago.
En cuanto a las opciones logísticas, vemos un crecimiento importante en el envío a domicilio. De todas maneras, tanto el retiro en punto de venta como el envío a la sucursal del operador siguen sumando más del 50 por ciento de las entregas.
La compra on line se está convirtiendo en una experiencia cada vez más regular y la cantidad de barreras se reduce, se va diluyendo, y se vislumbra una mayor consideración de compra futura.