Cuál es el lugar exacto de Argentina en el comercio mundial
Chile y Venezuela exportan más que la Argentina, que prácticamente está al nivel de Portugal, un país con varias veces menor extensión territorial y recursos naturales. ¿Por qué?
Argentina ha sufrido muchas crisis a lo largo de su historia que lo han llevado a la situación actual. ¿A qué situación? Nuestro país esta lleno de ambigüedades. Fuimos el “granero del mundo”, durante el Siglo 21, el de mayor desarrollo humano, una potencia exportadora.
Hoy nuestra figuración en los rankings siempre desciende. Tanto en el volumen de exportaciones como en el ranking de marca país, nuestra caída es evidente y debería llevar a un análisis profundo de las causas.
¿Qué piensan de nosotros? A nivel mundial hay dos estudios muy importantes referidas a Marca País. Una es Anholt y la otra FutureBrand.
La marca país tiene una gran significación en el comercio internacional por sus tres objetivos: atraer inversiones, impulsar el turismo y mejorar el valor de los productos fabricados en el país, sumarles valor.
El ranking Anholt es una encuesta realizada a 20.000 personas de todo el mundo, y mide la imagen de 50 naciones.
La mala noticia para Latinoamérica es que mientras algunos países de la región tienen una imagen relativamente positiva en el exterior, sus productos no. Como dice Andrés Oppenheimer en su columna sobre el tema, los productos latinoamericanos todavía son recibidos con aprensión en gran parte del mundo.
“Los países latinoamericanos son considerados muy pintorescos, cálidos, coloridos, y vibrantes, pero no competentes”, indicó señaló Simon Anholt.
Argentina ocupa el lugar 24 en ese listado, mientras que Brasil esta 21. Chile se ubica en el 38°. En la medición de Anholt, lidera Alemania, Francia e Inglaterra.
Por otro lado, la consultora FutureBrand, brinda resultados diferentes en su ranking de marca país. Lidera Australia seguida por Canadá y tercero EE.UU. En este estudio, Francia esta 6°, Inglaterra 8° y Alemania no aparece en los primeros diez. Se destaca que se realiza teniendo en cuenta la opinión de expertos de muchos países sin la participación de la gente común.
Para los expertos, los tres países que más se promocionan son Australia, Emiratos Árabes Unidos y Nueva Zelanda, mientras que los tres que se difunden menos de lo que podrían serían EE.UU., China y Brasil. Aunque dados a opinar sobre los tres cuyas marcas más crecerán en el mediano plazo, el primer lugar lo tiene Brasil, seguido por Croacia y Vietnam,
¿Qué piensan de nuestros productos? En el comercio internacional actual, un concepto muy interesante, es la percepción de calidad de las exportaciones por el resto del mundo.
El ranking de percepción de calidad de las exportaciones de la encuesta ANHOLT está encabezado por Japón, Estados Unidos y Alemania. Nadie duda de pensar en calidad cuando se refiere a productos japoneses. También tiene un lugar interesante, Corea del Sur que ocupa el puesto 18, Nueva Zelanda el 20, China 21, India el 26, Brasil el 27, Argentina el 31 y Chile el 40.
Si China aún esta en la mente de los consumidores como producto de bajo precio…y América latina esta por detrás del gigante asiático, podemos reflexionar sobre la baja consideración que tiene el comprador mundial sobre nuestras mercaderías.
Argentina tiene un proyecto sobre marca país que pocos conocen. Si una programa de promoción es escasamente reconocido, tal vez signifique que muy bien no está funcionando. Anholt –citado por Oppenheimer– recomienda que los países gasten menos dinero en campañas de promoción del turismo o de las exportaciones, y que se concentren más en elaborar un proyecto integral de marca país.
¿Somos grandes exportadores? El ranking mundial de exportadores, muestra a Argentina en el puesto 45°. Aunque algunos puestos pueden cambiar para el presente año, como que China haya tomado el liderazgo como exportador mundial, las cifras muestran con elocuencia ciertas tendencias.
Las grandes potencias son grandes exportadores. También son los mismos que estarán en el listado de los mayores importadores.
Entonces si el que exporta mucho, importa mucho, y el que importa mucho exporta mucho (¿Cuál es primero, el huevo o la gallina?), poner muchas restricciones a la importación, ¿termina resultando positivo para la economía?.
El ranking nos muestra un grupo de países como México, España, Corea del Sur, Singapur, e inclusive Malasia, cuyo desarrollo fue basado en las exportaciones y la evolución de su comercio exterior.
Eliminatorias sudamericanas
Como en las últimas eliminatorias para el Mundial de Sudáfrica 2010, Argentina obtiene el cuarto puesto a nivel sudamericano, detrás de Brasil, Chile, y Venezuela.
Podríamos analizar que el lugar de Venezuela se debe al excelente precio del petróleo para 2007 pero los datos provisorios existentes de 2008, marcarían una situación similar.
Nuestro país exporta menos que la tercera parte que lo que vende Brasil. Por su parte Chile ya supera en más de un 10% a las ventas externas argentinas.
Importante causa de esta situación actual es el escaso crecimiento relativo que tuvieron las exportaciones en el último ciclo de gran aumento del comercio mundial, debido fundamentalmente al gran precio de commodities,
En el periodo analizado (2002-2007) el país cuyas exportaciones más crecieron a nivel mundial fue Eslovaquia con un 176%. Lo sigue China con 173% y completa el podio Perú con 158.6%.
Argentina aumentó sus ventas al resto del mundo en mucha menor cantidad, que los demás países latinoamericanos. Menos que Brasil, Paraguay, Bolivia, Venezuela, Chile, Perú y Colombia.
Mientras Chile veía aumentar sus exportaciones un 153%, nuestro país lo hacía a casi la mitad de ese ritmo, solo 80%.
Podríamos simplificar el análisis, expresando que el mejor comportamiento de los otros países se debe al buen precio del cobre o al tamaño de la economía brasileña, aunque de esa manera estaríamos eludiendo la autocrítica que necesita la política exportadora del Gobierno y del país, abarcando la promoción comercial, las actividades de embajadas y consulados, las restricciones y prohibiciones, así como la escasa coordinación entre áreas con vinculación al proceso exportador.
En una “carrera” tan agresiva como es actualmente el comercio internacional en donde los países y empresas realizan estrategias sólidas para difundir sus productos, es importante correr tan rápido como los demás.
Es positivo “correr” a 80 kilómetros por hora, pero si los demás corren a 150 kilómetros por hora, será imposible alcanzarlos, en cambio los demás países nos superaran en esta carrera imaginaria.
Argentina Potencia
Los países que mejoraron su nivel económico y de desarrollo en el siglo pasado lo hicieron a través de un fuerte impulso al sector exportador. Irlanda, China, Singapur, Chile, Costa Rica, Malasia y siguen los ejemplos.
Es difícil considerar la posibilidad de un gran crecimiento económico de un país, sin contar con un importante sector exportador. No hay casos en la práctica de algo semejante.
La fórmula conocida
Argentina tiene muchas características que la hacen una potencial gran exportadora, aunque para ello es indispensable comenzar con una estrategia diferente y más agresiva:
- Aumentar la promoción comercial de los productos argentinos.
- Simplificar la normativa de exportación.
- Promover las primeras exportaciones de Pymes.
- Proyectar estrategia de marca país a mediano y largo plazo.
Además desde el punto de vista interno:
- Colaborar con la mejora de la competitividad de las empresas.
- Difundir los programas de incentivo exportador que brinda el Estado.
- Coordinar y auspiciar grupos exportadores, consorcios y cooperativas de exportación.
- Mejorar la infraestructura vial.
- Brindar una ley integral de comercio exterior que abarque temas polémicos como trading companies, así como fomentar a las zonas francas como centros de desarrollo de exportaciones.
Argentina tiene las fortalezas necesarias para afrontar las oportunidades que le brinda el Siglo 21. Es cuestión de pasar a la acción.
Un aporte muy interesante. Muchas gracias por la ilustración. Saludos.