fbpx

Cuáles fueron las exportaciones con mejor performance en 2016

Azúcar y Tabaco, a la cabeza de las expansiones. Yerba y lácteos, con las peores caídas interanuales.

La eliminación de rentenciones y la devaluación de diciembre de 2015, si bien fueron dos medidas que beneficiaron al sector agro exportador, no afectaron de la misma manera a los distintos complejos exportadores de la economía nacional.

De acuerdo con un informe de la Fundación Ideal, de los 20 principales rubros de exportación argentinos, 9 aumentaron sus ventas al exterior en 2016 respecto del año anterio, 10 sufrieron caídas y uno quedó sin variaciones. En promedio, las exportaciones crecieron un 5% interanual el año pasado.

Los sectores que tuvieron un buen 2016 fueron el azucarero (+115%), el tabacalero (+76%), el pesquero (+60%), el hortícola (+48%), el cerealero (+43%), el cobre (+37%), la carne bovina (+16%), el aluminio (+14%) y el frutícola (+13%). El vitivinícola que mantuvo sin cambios respecto de 2015.

Los complejos con resultados negativos en términos interanuales el año pasado fueron el oleaginoso (-1%), máquinas y aparatos (-7%), combustibles (-12%), oro y plata (-12%), madera y papel (-14%), olivícola (-14%), automotriz (-15%), metales comunes (-15%), yerbatero y té (-16%) y los lácteos (-37%).

De acuerdo con los resultados sectoriales, la coyuntura en 2016 benefició fuertemente a la región del noroeste (NOA), “donde gran parte de los complejos exportadores aumentaron sus ventas al exterior, y a Nuevo Cuyo, favorecida por un incremento de los precios internacionales de los cuatro productos que más exporta”.

“Por el contrario, la región del Centro y Buenos Aires se vio perjudicada (4 de sus cadenas productivas redujeron sus exportaciones y 2 las aumentaron), mientras que en el Noreste argentino (NEA), si bien las exportaciones de sus principales complejos no disminuyeron, se vio castigada por la caída de los precios de los productos que mayor peso tienen en sus ventas al exterior”, detalló el informe.

De acuerdo con el documento, la situación “más intermedia se observa en La Patagonia, donde algunos complejos y precios se recuperaron”, mientras otros registraron caídas.

En relación a los precios de los commodities, en un análisis de 33 materias primas, el promedio de 2016 fue una suba de 1%. La mayor suba se registró en el ajo, que aumentó un 75% su valor, mientras que la caída más pronunciada fue para la leche, con una merma del 28% en su precio. La soja subió su cotización en 2016 un 4% respecto de 2015, el aceite de soja un 7%.

Fuente: cronista.com

PUBLICACIONES ANTERIORES

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )