
Desde la soja, a la miel y los autos: cómo anduvieron los complejos exportadores
En el primer semestre, la evolución positiva de los precios internacionales empujó a los distintos rubros exportadores del país. Las cantidades sólo mejoraron un 4,7%, mientras que los valores lo hicieron en un 22,4%.
Desde la soja, el maíz, el maní, la carne o los autos. Desde las frutas, el petróleo, hasta el oro, el tabaco o la miel. Cómo anduvieron los productos y sectores exportadores del país durante el primer semestre de 2021.
Se podría comparar, por ejemplo, si ingresaron más dólares al país por los autos o por la carne, que tuvo una fuerte escalada exportadora en los años recientes, debido a la voraz entrada de China como comprador. Desde mayo, el Gobierno nacional inició un cepo a estas exportaciones muy cuestionado por diferentes ámbitos de la producción y del comercio exterior.
Primer dato a tener en cuenta en la performance de la balanza comercial: el índice de precios de las exportaciones fue el que más empujó, ya que aumentó 22,4%, mientras que las cantidades solo mejoraron 4,7% respecto a igual período del año anterior. Según las cifras oficiales del INDEC, las exportaciones en los primeros seis meses del año alcanzaron 35.373 millones de dólares, con una suba interanual de 28,4%.
Los principales 50 productos (de un total de 4.748 productos comercializados) concentraron el 78% de las exportaciones totales. Entre ellos, los complejos que tuvieron una mayor participación en las ventas externas fueron el de soja (33,4%) y el de maíz (10,3%). Más atrás se escalonaron los sectores automotriz (7%), triguero (4,9%), petrolero-petroquímico (4%), carne y cuero bovinos (3,8%), y oro y plata (3,6%), entre otros.
Dólares según rubros.
Complejo soja. Sumó en el semestre 11.900 millones de dólares (33,6% de las exportaciones totales), con un incremento interanual de 55%.
Complejo maíz. Sumó 3.744 millones de dólares (10,6% de las exportaciones totales). Aumentaron 12,6% de manera interanual.
Complejo automotriz. Las exportaciones sumaron 3.038 millones de dólares (8,6% de las exportaciones totales), con una suba de 77% con respecto al mismo período del año anterior. Su principal mercado fue Mercosur (fundamentalmente Brasil).
Complejo petrolero-petroquímico. Totalizó 2.092 millones de dólares (5,9% de las exportaciones totales), con un incremento interanual de 4,1%. Complejo triguero. Las exportaciones alcanzaron 1.807 millones de dólares (5,1% de las exportaciones totales), con una caída interanual de 2,5%.
Carne vacuna y cuero bovino. Sumaron 1.622 millones de dólares (4,6% de las exportaciones totales), con una suba interanual de 0,3%. Sus principales mercados fueron China y Unión Europea.
Oro y plata. Las Expo sumaron 1.272 millones dólares (3,6% de las exportaciones totales), con un aumento interanual de 17,7%.
Complejo pesquero. 864 millones de dólares (2,4% de las exportaciones totales), con un incremento interanual de 1,3%.
Girasol. 689 millones de dólares (1,9% de las exportaciones totales), con una suba interanual de 81,8%.
Cebada. 622 millones de dólares (1,8% de las exportaciones totales), con un incremento interanual de 46,7%.
Maní: U$S 452 millones
Junto con estos complejos exportadores, el INDEC ubicó al maní, con 452 millones de dólares, 1,3% de las exportaciones totales en el primer semestre y una merma interanual de 4,2%.
Los lácteos y sus derivados sumaron 493 millones de dólares, con un aumento del 20,5% respecto del mismo período del año anterior.
También figuran en la estadística los sectores minero-metalífero (U$S 2.080 millones); siderúrgico (408 millones); litio (93 millones); frutícolas (967 millones); el complejo pesquero (864 millones), el farmacéutico (468 millones).
El complejo hortícola exportó en este período por U$S 397 millones; forestal (376 millones), textil (186 millones); avícola (157 millones); miel (124 millones); complejo azucarero (74 millones), tabacalero (62 millones) y yerba mate, 38 millones de dólares.
Esta columna fue publicada en la Revista Container del 19/09/2021.