
Divisas del agro: freno en el mercado de soja tras el aumento de las retenciones
El regreso de los DEX al 33% generó un cambio drástico en el plano comercial. Mientras la soja se vendió de forma anticipada y hoy muestra un mercado paralizado, el maíz mantiene un ritmo más moderado.
La reimplantación de los Derechos de Exportación (DEX) al 33% a partir del 1 de julio fue el factor clave que transformó por completo el mercado local en las últimas semanas.
En soja, la medida desató un ritmo de ventas frenético durante los últimos días de junio. Se pasó de ventas diarias que superaban las 500.000 toneladas a apenas 30.000 una vez que subieron los DEX, explica Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.
Según el especialista, esta dinámica llevó el volumen comercializado al 40% de la producción, el nivel más alto para esta fecha en muchos años. El precio local también sufrió un impacto directo: la soja cayó 15 dólares por tonelada más que en Chicago, absorbiendo gran parte del efecto de la suba impositiva.
Hacia adelante, se espera un mercado de soja con muy pocos negocios nuevos. La venta se anticipó al cambio impositivo y hoy predomina la cautela, analiza Romano.
En cuanto al maíz, el comportamiento fue distinto. La comercialización se mantiene más ligada al avance de la cosecha que a las retenciones. Actualmente, el 32% del volumen ya fue vendido a precio, un poco por encima del promedio, aunque si se suman los negocios a fijar, el total (42%) aún está por debajo del promedio histórico (49%).
Con la cosecha al 62% y muchos lotes aún sin comercializar, si el ritmo se acelera podrían generarse cuellos de botella logísticos en las próximas semanas, anticipa Romano.
En el plano internacional, los mercados operan sin el respaldo de una prima climática, debido a las condiciones óptimas en el hemisferio norte, en especial en Estados Unidos y Brasil, lo que suma presión bajista sobre los precios. A esto se suma la posibilidad de conflictos comerciales renovados entre Estados Unidos e India, en un contexto global con oferta abundante, especialmente de trigo y maíz.
El de soja es el mercado que se presenta más a la expectativa. El maíz sufrirá presión de cosecha y abundante oferta norteamericana, mientras que en trigo se espera un escenario de precios bajos y colocación difícil para el excedente argentino.