
Economía: Primeros síntomas de que algo puede mejorar
Aparecen algunas señales de que el ajuste que Milei prometió y nunca ocultó, comienza a restablecer reglas básicas del funcionamiento de la economía. Por ahora son solo eso, indicios.
Columna por Nancy Villarruel, Economista.
“Antes estábamos bien, pero era una mentira. Ahora estamos mal, pero es verdad”
Puede sonar voluntarista, pero si la leemos nuevamente y a conciencia, nos damos cuenta que la frase muestra nuestra realidad. El presidente Milei nunca nos mintió: nos dijo que iba a venir el ajuste, que la inflación iba a ser muy elevada, que el que no generara no iba a cobrar, que iba a recortar gastos y que iba a liberar precios. ¿Alguien escuchó otra cosa? Creo que quienes nos rehusamos a votarlo fue porque no creímos que cumpliera sus promesas. Pero acá estamos: navegando las turbulentas aguas del ajuste, escuchando lamentos de quienes se ven despojados de los beneficios que obtenían sin contraprestación, con una inflación de dos dígitos que casi no nos asusta, pero que nos empobrece. Aun así, puede esperarse un futuro más luminoso que este plomizo presente, considerando el sendero que estamos transitando en nuestro país y, sobre todo, el contexto global en el que estamos inmersos.
¿A qué me refiero? A pesar de que los datos estadísticos y la proyección de los analistas para estas próximas semanas, en 50 días de gestión algunas cuestiones ya empezaron a mostrar síntomas de que pueden mejorar. Relean la última oración: “síntomas de que pueden mejorar”. No se me ocurriría decir que algo mejoró para el argentino de a pie, el ciudadano común. Pero algunas cuestiones macro se están corrigiendo y darán como resultado –si hay paciencia para esperar– una mejoría de la situación.
En poco más de un mes el BCRA logró comprar algo así como 5.500 millones de dólares, que no sólo sirven para pagar deudas sino que es una señal muy positiva para el FMI que puso una meta de 10.000 millones anuales de acumulación. Asimismo, ha logrado progresado su hoja de balance a costa de tasas de interés negativas que le permiten absorber pesos en un mercado atragantado de billetes y con una demanda francamente alicaída. Por último, y sumando cucardas para la autoridad monetaria, el bono para importadores tuvo una sorpresiva demanda en la última licitación acercando la emisión total al límite inicialmente previsto. Son cosas que sólo pueden suceder cuando, ante una patología se convoca al especialista y no al amateur.
Malas también hay.
¿Hay malas? Sí, claro. También las hay. El desgaste político que supone gestionar la aprobación del DNU y la Ley Ómnibus sumó incertidumbre. El mercado cambiario también tomó nota del rezago del crawling peg frente a la inflación sincerada de repente, y la brecha volvió a ampliarse. Justamente esto habría sido lo que disparó la demanda del BOPREAL (bono para cancelar deudas de importadores) y esto último, provocó la baja de los dólares financieros. El mercado se autocorrige.
La última: El mundo está jugando a favor nuestro, dejándonos –con relativo merecimiento de nuestra parte– en un lugar privilegiado para aprovechar la bonanza y rebotar desde el fondo del abismo donde nos encontramos. Hay tres guerras librándose en dos continentes simultáneamente, EE.UU logró controlar la inflación y podría empezar a bajar la tasa de interés en los próximos meses y, en tercer lugar, nuestra cosecha luce promisoria con precios internacionales sostenidos en niveles altos.
Si chocamos la calesita por culpa de agitadores oportunistas que despertaron luego de 4 años o por nuestra propia impaciencia –inexplicable después de haber sido condescendientes tantos años con gobiernos que no retribuyeron con justicia esa paciencia–, esta vez no habrá león ni super ministro que nos salve de un ajuste tortuoso y mucho menos amable que el actual. Stay tunned!
Ley Bases: punto por punto, los cambios del Gobierno.
Los artículos que quedaron fuera de la norma son:
• 13-Delegación PEN eliminación a restricciones a la competencia
• 31-Modif. Art. 5 Ley 19.549 (conflicto de competencia adm.)
• 71-Movilidad jubilatoria
• 72-Modif. Art.32 Ley 24.241 (Movilidad jubilatoria)
• 81 a 167-Régimen fiscal
• 169 a 175-Derechos de exportación
• 179, 189 y 182-Modif. Art.42 Ley 27.541 (Imp. PAIS)
• 194,195,196-Trasnferencia del FGS
• 211 a 220-Régimen Federal de Pesca
• 292-Fondo Fiduc. del Sector Energético
• 301, 303, 305, 308, 311, 312-Modif. Cód. Penal (Derechos de reunión y manifestación).
• 328, 330, 331, 333, 334, 335, 338, 339, 340, 341, 342-Modif. del CCC en materia de contratos
• 460 a 487-Sistema Electoral
• 512, 513, 518 y 520-Modif. Régimen de Protección de Bosques y Glaciares
• Se suprimen los Anexos VI y VII. Se suprime el artículo 62 del Anexo III (RIGI).