fbpx

El 51% de la soja paraguaya fue exportada al mercado argentino

De acuerdo con los datos difundidos, el país vecino recibió el 51% del total de los granos exportados en el periodo de enero a marzo de este año.
Habitualmente, Paraguay envía la mayor parte de su soja a la Unión Europea, que se coloca en esta ocasión muy por detrás de otros mercados (ver infografía), con tan solo un 3% del total de las exportaciones. (Fadeeac).

Luego de Argentina encontramos a Rusia, seguido de Brasil y Turquía. Recién en el quinto lugar figura la Unión Europea (UE).

La lista se cierra con Egipto, Túnez, Perú y otros mercados que todos juntos suman el 24% de participación.

No obstante, el informe remarca que aún quedan 2,8 millones de toneladas que serán exportados al mundo en los siguientes meses y un volumen similar que sería enviado como aceite y pellets, por lo que la lista de destinos puede variar.

Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, explicó que la demanda en Argentina obedece a que el vecino país sufre una severa sequía que redujo notablemente su producción; por ende, comienza a demandar en mayor medida no solo soja paraguaya, sino de otras regiones del mundo, incluso desde Estados Unidos.

Del total exportado a Argentina, las empresas que cuentan con aceiteras en Paraguay fueron responsables del 52% de los envíos del grano a ese destino.

El ránking de exportadores a Argentina que también procesan soja a nivel local es encabezado por Cargill con 22% de participación, seguido por LDC con 13%, de acuerdo con el mismo informe.

Dinamismo. Por otro lado, Tomassone resaltó que las exportaciones recuperaron dinamismo al cierre del primer trimestre del año con un incremento de 6% en relación con el mismo periodo del año pasado, conforme las estadísticas de la Capeco.

Estas exportaciones suman los granos de soja y otros productos derivados. Si tomamos solamente el caso de los granos, se verá una reducción.

Pero en total, durante los primeros tres meses del 2018, se enviaron 2,74 millones de toneladas de soja, frente a los 2,58 millones de toneladas enviadas de enero a marzo del 2017.

Fuente:
PUBLICACIONES ANTERIORES

La actividad industrial tendrá un 2018 en crecimiento, lo que confirmará el segundo año positivo para un sector que en 2016 había atravesado una fuerte crisis con pérdida de competitividad y caída masiva de puestos de trabajo. Las perspectivas muestran que habrá ramas que imprimirán una fuerte dinámica a la producción fabril gracias al andar de la actividad automotriz, la construcción, el agro y la energía.

t&linkTo=view&linkTarget=_blank” width=”100%” height=”555″ frameborder=”0″ allowfullscreen=”allowfullscreen”>

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )