El “blue”, con la menor brecha en 7 meses
Ayer, bajó de la barrera de los 13 pesos y se pactó a $ 12,85 frente a la divisa oficial, que llegó a $ 8,75. Así, la brecha se recortó a 46,9%.
El dólar blue continuó perdiendo posiciones, dada la mayor liquidez de divisas que hay en a plaza, tras una flexibilización a las autorizaciones para la liquidación de importaciones desde la semana pasada.
Así en el mercado informal de cambios la divisa estadounidense se pactó al cierre a 12,85 pesos para la venta con lo cual la brecha con la divisa al público en bancos, que promedió 8,75 pesos, se recortó a 46,9 por ciento. Este es el nivel mínimo en siete meses.
A su vez, el dólar paralelo no cotizaba por debajo de las 13 unidades desde mediados de diciembre pasado, según señalaron negociadores.
Los operadores consideran que hay diferentes factores que explican la tendencia bajista que mantiene el dólar en el mercado libre, como la recesión, la suba de las tasas de interés, la decisión de Afip y Banco Central de alimentar el mercado marginal validando operaciones de compra para ahorro, mientras las limitan para la producción.
No obstante, el economista Agustín Monteverde señaló en su último informe que la caída de la cotización del dólar informal está ligada a dos aspectos: la proximidad del vencimiento del Boden 2015 y las expectativas por el cambio de Gobierno.
Respecto a lo primero dice que “en lugar de comprar dólares en el mercado paralelo es posible comprar Boden 15 y esperar a octubre para hacerse de los billetes”. Y que “el costo de esta transacción es inferior al valor del dólar ‘libre’.
En cuanto a lo segundo, el informe de Monteverde señala que la retracción de dólar está influida también por las expectativas ante las promesas de los precandidatos presidenciales de terminar con el cepo. “Si el ganador cumple con eso y desaparece el cepo antes del primer vencimiento de bonos dollar linked (octubre de 2016), los tenedores de esos títulos percibirán en moneda nacional el equivalente a dólares billetes”.
Pero, advierte que para cumplir con la liberación del mercado “debería existir un tipo de cambio lo suficientemente alto como para tolerar una ulterior apreciación real del peso y tasas de interés que superen la expectativa de devaluación nominal”.
A su vez, el especialista descarta que sean los controles lo que mantiene bajo al dólar: “La falacia más clara y más común es atribuir los descensos del blue a los mayores controles. Este argumento significa que no se entiende cómo funciona un mercado. Cuanto más controles, restricciones y persecución, más cara se vuelve la mercadería y no más barata”, dice.
¿Por qué quieto?
Este año, el Gobierno adoptó una estrategia diferente a la de la devaluación brusca de 2014. Apuesta al atraso cambiario con desaceleración inflacionaria y la persistencia del déficit fiscal. La consecuencia es que se resiente cada vez más la actividad y hay un pobrísimo comportamiento de las exportaciones. En definitiva: el tipo de cambio se atrasa y disciplina los precios, pero genera problemas a las economías regionales y a las exportadoras.
Fuente: La Voz del Interior