fbpx
El cepo tensa la relación entre las empresas y los gerentes de los bancos

El cepo tensa la relación entre las empresas y los gerentes de los bancos

Un ejecutivo tradujo ante CONTAINER el sentimiento de no pocos responsables de compañías que pese a contar con los dólares para realizar pagos en el exterior, encuentran trabas en las entidades con las que trabajan.


“El hilo se corta por lo más delgado”, reza un viejo refrán que se puede aplicar perfectamente a la dramática situación que atraviesan las Pyme exportadoras y también varias de las grandes empresas radicadas en Córdoba a la hora de realizar pagos en dólares al exterior, aun cuando cuenten con divisas propias para dar ese paso.

El malestar se extiende a la relación de las empresas con las instituciones bancarias privadas  donde la mayoría opera para realizar el pago de importaciones. Aun cuando les de la Capacidad Económica Financiera (CEF) las objeciones bancarias aparecen igual.

Y en esa relación de las Pymes con los bancos, el rostro visible de las negociaciones son por lo general los gerentes de las distintas sucursales a quienes algunos empresarios y ejecutivos acusan de ser “más papistas que el Papa”.

Es decir, por acción u omisión se colocan en una posición de cerrada defensa de las acciones del Banco Central para trabar los pagos al exterior, sin evaluar ni por un instante la posición de la Pyme. Se trata de una inagotable cantidad de gestiones que terminan casi siempre en la nada, muchas veces por falta de decisión de las líneas gerenciales de las entidades financieras.

Es el caso que expuso el responsable de una empresa cordobesa de fuerte perfil exportador que descargó ante CONTAINER una catarata de críticas no solo al BCRA, sino también a bancos privados que operan en Córdoba. En el fondo refleja lo que piensan otros colegas suyos. Por razones de confidencialidad no mencionaremos ni a la empresa involucrada ni a los bancos, aunque sí, y de modo textual, las objeciones.

“Estoy recaliente, hace 20 días que no me dejan pagar nada, nada al exterior”, enfatizó. “Siempre te corren el arco, te cambian los formularios. Te falta esto, tenés incumplido esto otro”, dijo. “Tengo 300 mil dólares en la cuenta para pagar a proveedores del exterior y estoy quedando mal con todos porque les digo, ‘ya sale tu pago’ y después no sale nada”, añadió.

Algunos son pagos anticipados, otros son a crédito. “Los que son anticipados no me mandan materia prima o equipos hasta que pague, con la amenaza de que si no pago rápido me aumentan el precio porque con la guerra en Ucrania todo sube de precio”, explicó la fuente.

En los pagos de bienes o insumos a crédito “los proveedores ya nos están amenazando que nos van a cortar el crédito y que nunca más nos van a dar crédito”. “Todo por el Banco Central de porquería que siempre pone una traba para bloquear la salida. Cuando los dólares que tenemos en la empresa son dólares genuinos de la exportación de nuestros productos que es muy alta en porcentaje”.

El interlocutor dijo no tener duda de que “amenaza a la continuidad de las empresas trabajar de esta manera”.

Y luego vino la descarga sobre los bancos. “Los gerentes de los bancos arrugan porque dicen que el Banco Central después los perjudica. Y siempre te dicen que falta algún papel, algún detalle porque están muy temerosos”. “Le echan la culpa de todo al Central”, agregó.

Para el pago de importaciones anticipadas “es aún peor y más lento”, resaltó el interlocutor. “Te hacen sentir como que fueras un ladrón cuando lo único que hacemos es invertir en máquinas que piden pago anticipado casualmente porque somos un país poco creíble a pesar de que la empresa esté muy bien evaluada afuera”, dijo.

“Cuando tenes algún permiso de embarque no correctamente cerrado, cosa que es algo común porque montos de factura y de pago no coinciden exactamente por ejemplo, te bloquean el flujo de pagos y normalmente ni siquiera te avisan”, detalló. A eso lo hacen los bancos, no el BCRA.

Y otro factor final: En las PyMes exportadoras “es imposible dedicar recursos humanos exclusivamente a completar la burocracia bancaria y ello resulta a la postre en más demoras…”, concluyó.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )