
El déficit comercial con Brasil alcanzará 58 dólares por segundo: en abril sumó 73 millones
2021 cerraría con un rojo de U$S 1.852 millones, más que duplicando los 729 millones de 2020. Esto sería producto de un mayor dinamismo en las importaciones (+42,3%), indicó Abeceb.
Según los datos de la Secretaría Especial de Comercio Exterior y Asuntos Internacionales (SECINT) y evaluados por la consultora Abeceb, durante el mes de abril, la balanza comercial bilateral entre Argentina y Brasil exhibió un déficit de U$S 73 millones para la Argentina, siendo el segundo mes consecutivo con resultado negativo.
Las exportaciones totalizaron un valor de U$S 825 millones, mientras que las importaciones alcanzaron los U$S 897 millones.
Si el déficit anual estimado por Abeceb esfectivamente se concreta, equivaldrá a un rojo de 58 dólares por segundo con el principal socio del Mercosur, según cálculos de CONTAINER.
El resultado de abril implica un deterioro de U$S 139 millones con respecto al registro en igual mes de 2020 (+U$S 66 millones). Por su parte, el intercambio comercial (exportaciones + importaciones) mejoró U$S 702 millones (+68,8%) en el cuarto mes del año, pasando de U$S 1.020 millones a U$S 1.722 millones, lo que refleja un fuerte efecto base de comparación tras la irrupción total de la pandemia en ambos países en abril de 2020.
De esta forma, en el primer cuatrimestre del año, el saldo comercial acumula un leve resultado negativo de U$S 54 millones y representa un deterioro de U$S 222 millones en comparación al mismo período del año previo (+U$S 168 millones).
A su vez, el deterioro del saldo comercial se dio en un contexto en que el intercambio comercial bilateral aumentó. Este último exhibió un incremento de U$S 1,508 millones (+27,7% i.a.) en el período enero-abril de 2021, pasando de U$S 5.450 millones a U$S 6.957 millones.
Las exportaciones argentinas a Brasil aumentaron 51,8% con respecto al mismo mes del año anterior, de U$S 543 millones a U$S 825 millones, mostrando una fuerte aceleración con respecto a los primeros tres meses del año inducido por el efecto base de comparación mencionado.
De esta forma, las exportaciones hacia Brasil acumulan cuatro meses de aumentos interanuales consecutivos y una expansión del 22,9% i.a. durante el período enero-abril 2021.
Teniendo en cuenta los productos con mayor participación durante el mes de abril, las ventas externas de vehículos para transporte de mercaderías y de vehículos para pasajeros traccionaron el crecimiento de las exportaciones agregadas con una suba de U$S 111 millones (+187%) y de U$S 89 millones (+828%) respectivamente.
Más rojo
“En un contexto donde Brasil fue el principal socio comercial de Argentina en los últimos ocho meses, bajo la metodología del INDEC, estimamos para este año una profundización del déficit comercial a U$S 1.852 millones tras haber registrado uno de U$S 729 millones en 2020. Esto sería producto de un mayor dinamismo en las importaciones (+42,3%) que en las exportaciones (+32,1%)”, dijo Abeceb.
Por el lado de las ventas externas, “vemos un fuerte crecimiento en las exportaciones del sector automotriz (+47%) y de las manufacturas de origen industrial sin autos (+25%), mientras que en los cereales el incremento sería menor en torno al 9%. De esta forma, las exportaciones totales alcanzarían los niveles pre-pandemia al ubicarse en U$S 10.509 millones (vs U$S 10.386 millones en 2019)”, explicó la consultora.
Por el lado de las compras, vehículos y autopartes serían los rubros más dinámicos con una expansión del 63%. En este sentido, las importaciones totales se ubicarían un 22% por encima de los niveles pre-pandemia al totalizar los U$S 12.361 millones (vs U$S 10.159 millones en 2019).
De esta forma, si bien el intercambio comercial marcaría un fuerte incremento del 37% a U$S 22.866 millones, en niveles se ubicaría un 11% por encima de 2019, pero un 16% por debajo de 2017.