fbpx

El Gobierno buscará que Brasil reduzca las barreras no arancelarias al comercio

Será dentro del plan de facilitación que se discute.

Con el objetivo estratégico de elevar las exportaciones a Brasil y dinamizar el comercio bilateral, el Gobierno pedirá a su socio comercial que reduzca las barreras no arancelarias y facilite el ingreso de mercadería.

Así lo revelaron ayer a BAE Negocios fuentes gubernamentales, en contacto permanente con autoridades con el Planalto. Aunque no está confirmado, es casi seguro que entre lunes y martes próximos, en Brasilia, ambos gobiernos aborden la problemática de las normas técnicas que funcionan como barreras no arancelarias que tienen Brasil y Argentina. Así, explican en buena parte la caída del comercio, en especial para las ventas externas de la Argentina que podrían ser mucho mayores hacia Brasil.

Otras fuentes oficiales detallaron que el lunes venidero, en Brasilia, tendrá lugar la reunión técnica intergubernamental y el martes será el encuentro político, con la participación del ministro de Producción, Francisco Cabrera, como adelantó ayer a este diario.

Brasil ocupa, según el ránking de la Organización Mundial del Comercio (OMC) del 2016, el tercer puesto del mundo en la instrumentación de barreras para-arancelarias, mientras que la Argentina recién se sitúa en el puesto 44, claramente en una postura menos proteccionista. “Hay que hablar sin dobleces. Brasil no puede mirar para otro lado en la negociación y la facilitación del comercio tiene que venir más por el lado de ellos que por el nuestro”, apuntó una fuente oficial que solicitó el off the record.

El lunes y martes una misión oficial se reunirá
en Brasilia para abordar problemas comerciales

Diversas exigencias

Según expresaron en el Gobierno, Brasilia “concede ventajas fiscales discriminatorias” para sus firmas nacionales en sectores como el automovilístico o la electrónica, que motivaron en 2013 una queja de la UE ante la OMC.

La carne y derivados de origen europeo tienen dificultades para penetrar en el mercado brasileño, cuyas autoridades llevan a cabo controles y auditorías fitosanitarias que la Comisión Europea, aún en la actualidad, califica de “lentas e imprevisibles”.

Asimismo, Brasil ha buscado desarrollar “patrones por producto” por iniciativa del sector privado brasileño, y así, existen patrones oficialmente aprobados por el Ministerio de Agricultura, que son los legalmente exigibles para la comercialización y constituyen una fuerte barrera no prevista al comercio. En la práctica, por ejemplo, un saco de ajos que no tiene la “calidad” requerida en el padrón o no es del tipo que usualmente se consume en Brasil según el padrón, no puede ingresar al territorio brasileño, apuntaron en el Ejecutivo.

En cuanto a los productos pesqueros, según la normativa vigente en Brasil, para los productos de origen animal se exige el registro de un rótulo. En cuanto a los productos pesqueros, “tenemos entendido que los registros son bastante exigentes, dado que incluyen la descripción de procesos de fabricación”, dicen las fuentes consultadas.

Fuente: diariobae.com
Autor: Francisco Martirena Auber

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )