El INDEC ocultó un déficit de 713 millones de dólares
Consultoras privadas confirman que tanto en 2013 como en 2014, las exportaciones argentinas fueron “infladas” en alrededor de u$s5000 millones por año.
En el afan de seguir ocultando la escasez de dólares que existe en la economía Argentina, una vez más aparecen dudas sobre las cifras anunciadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En esta oportunidad, se trata del relevamiento de déficit en la balanza comercial. El organismo en su informe de intercambio comercial argentino (ICA) advirtió que en los dos primeros meses del año se obtuvo un superávit de u$s126 millones.
No obstante, de acuerdo al diario La Nación se habría ocultado un déficit de u$s713 millones en ese período. A este resultado se accede a través de la llamada base usuaria del propio INDEC, que es consultada por economistas y operadores mediante el pago de un arancel.
Especialistas consultados por el matutino aseguran que el Gobierno infló en u$s838 millones los resultados bimestrales de las exportaciones. En enero, había informado a la prensa un total de 4294 millones, cuando según la base de usuarios sumaron 3702 millones. El mes pasado, en tanto, la diferencia fue entre 4064 millones y 3818 millones de dólares.
No obstante, no se modificaron los datos de ingresos al país: “Accedimos a la base usuaria de febrero de 2015. El dato de importaciones nos da igual que el del ICA, u$s4011 millones. Pero las exportaciones volvieron a dar por debajo, como en enero”, comentó a La Nación Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina.
En febrero las ventas al exterior reflejaron, según la base usuaria del Indec, u$s3818 millones. El ICA, en tanto, informó que habían alcanzado u$s4064 millones. La diferencia es de u$s246 millones.
“Esto significa que, según la base usuaria, en febrero de 2015 hubo un déficit comercial de u$s193 millones, cuando el ICA había mostrado un superávit de US$ 53 millones”, dijo al matutino Sigaut Gravina, y cerró: “Lo único positivo que arroja la información de la base usuaria es que la caída de las exportaciones respecto de febrero de 2014 es algo más acotada, de 16,3%, en comparación con la que dio el ICA (25%)”.
El INDEC justifica estas diferencias con argumentos metodológicos: el ICA surge de estimaciones estadísticas realizadas sobre la base de documentación aduanera en trámite, en tanto que la base usuaria toma operaciones efectivamente registradas.
Sin embargo, la brecha entre ambas medidas nunca había sido tan grande como desde 2013 hasta la actualidad, aseguró La Nación, que rastrea el origen de estas diferencias a la etapa en la que el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, manejaba tanto el intercambio comercial como el INDEC.
Según la consultora Labour, Capital & Grotwh (LCG), la brecha entre 2005 y 2010 entre la base usuaria y el ICA no superó nunca el 0,3%. En cambio, en 2013 fue de 6,6% y el año pasado, de 7,5%.
Por otra parte, el matutino consignó que cálculos de consultoras privadas como Ecolatina, LCG y abeceb.com, indican que tanto en 2013 como en 2014 las exportaciones argentinas fueron “infladas” en alrededor de u$s5000 millones por año para esconder el déficit comercial y la sangría de dólares.
Ecolatina se tomó el trabajo de tomar un indicador más para contrastar con la base usuaria y el ICA, la información del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) que elabora el Banco Central (BCRA), que registra las operaciones en divisas efectivamente liquidadas en el mercado de cambios. Sumando 2013 y 2014, la diferencia en las exportaciones entre el MULC y la base usuaria fue de 760 millones de dólares. Las discrepancias entre los datos del Banco Central y el ICA totalizaron, en cambio, 8800 millones de dólares.
“Se observan diferencias cada vez más importantes entre los números publicados en el boletín de prensa de comercio exterior del Indec (ICA) y las bases de datos que este mismo organismo provee unos días más tarde con información desagregada”, estimó un informe que la consultora abeceb.com envió a La Nación. “La diferencia entre ambas fuentes de información se encuentra en el valor de exportación”, afirma, y agrega: “En 2014 el saldo comercial se reduce casi un 70% si se calcula el resultado con base en los datos de la base usuaria”.
“Todo hace sospechar que los dólares que ingresan por el comercio exterior son menos que los que muestra el Gobierno a través del ICA”, dijo por su parte, Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI.
Para el ex presidente de la Fundación Exportar, “si se confirma esta diferencia, la realidad de la situación cambiaria es más frágil de que suponemos. En un momento de inestabilidad cambiaria estas inconsistencias no pueden ser toleradas. Es un golpe a la certidumbre”.
Fuente: IProfesional