fbpx

Argentina mira de afuera: libre comercio de Alianza del Pacífico al 92%

Las trabas que deben superar Perú, Chile, Colombia y México aún son cuantiosas. Sin embargo, sus presidentes ya han comenzado a crear el marco que rodee la legislación (una cuestión ardua de salvar) que se establezca para el funcionamiento del libre comercio en el Bloque y a establecer cifras de comercio libre.

La heterogeneidad organizativa y legislativa es uno de problemas que surgen cuando se planea la creación de un acuerdo (u organismo) internacional basado en el libre comercio o en la facilitación del mismo.
Por ello, Chile, Colombia, México y Perú, los cuatros miembros componentes de la Alianza del Pacífico, ya han comenzado a avanzar en procesos que faciliten esta actividad, entre otras, la homologación de los aspectos tributarios.
La ministra de Comercio Exterior y Turismo de Perú, Magali Silva, ha confirmado el deseo de avances en el tema por parte de los distintos ejecutivos de los países concernientes, tras la última reunión del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).
Una reunión que estuvo liderado por los presidentes y altos ejecutivos de los países que conforman el bloque: Ollanta Humala; Sebastián Piñera; Juan Manuel Santos e Ildefonso Guajardo, secretario de Economía de México, ya que el único ausente en la cita fue Enrique Peña Nieto.
Asimismo, también ha destacado otros ámbitos y cuestiones que se han tocado en el encuentro y que permitirán facilitar la fluidez del comercio:
“Otro aspecto en el que trabajaremos es el aprovechamiento de las cadenas productivas, para lo que se utilizará, como piloto, el sector de los cosméticos, indicó la ministra a la Agencia Andina de noticias.
De este sector, según Silva, se puede aprender muchísimo, ya que además el sector privado podrá sugerir factor que faciliten el funcionamiento en cuestiones como el acceso al mercado.
De momento, y tras esta reunión, ya se ha establecido un acuerdo para liberalizar el 92% de los bienes y servicios de sus países dentro de la Alianza. El mismo presidente de Chile lo indicaba a su salida:
“Acabamos de llegar a un acuerdo para liberalizar el acuerdo entre los cuatro países para el 92% de los bienes y llegaremos al 99% en tres a siete años”.
Entretanto, en el sector privado también se están produciendo avances, como un proyecto de competitividad logística que aporte esta cualidad común a empresas del Bloque y así competir con unas mismas reglas y oportunidades.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )