fbpx

El maíz cierra un año excepcional, pero no puede aprovecharse

Por ahora, el Gobierno autorizó ventas al exterior por 13,9 millones de toneladas, cuando el saldo exportable alcanza a 18 millones.

 

La producción de maíz cerrará un año con las mayores ganancias de los últimos años, que no pueden ser aprovechadas en su totalidad por los cupos de exportación fijados por el Gobierno nacional.

El maíz logró precios por encima del resto de los cultivos. Según los valores del mercado de Chicago, el maíz aumentó en el año 52 por ciento, mientras que el trigo y la soja ganaron 40 y 23 por ciento, respectivamente.

Así lo destacó la consultora Abeceb.com, que proyectó para 2011 un buen año, pese a lo cual advirtió posibles “amenazas en el horizonte”.

Este incremento resulta en buena medida del recorte en la estimación de producción en Estados Unidos, que según el Departamento de Agricultura de ese país (USDA, por sus siglas en inglés), será de 1,1 millones de toneladas para la campaña 2010/11, por menores rendimientos. Esto provocará que la producción norteamericana registre el menor stock de los últimos 15 años.

En China, por su parte, si bien mejora la producción, las condiciones meteorológicas proyectan escasez de maíz, algodón y azúcar para 2011. El gigante asiático es el segundo mayor comprador global de maíz, y esta situación aumenta en 5 millones de toneladas la estimación de demanda comparada con la campaña anterior.

Por su parte, la producción argentina de maíz alcanzará los 22,7 millones de toneladas de maíz para la campaña 2009/10, lo cual implica un incremento del 73 por ciento respecto al dato anterior, según el Ministerio de Agricultura. Para la campaña 2010/11, se proyecta que llegará a 26 millones de toneladas.

Respecto a la exportación de la producción local, las autorizaciones de ROE verde emitidas en el 2010 sumaban una 13,9 millones de toneladas, de las cuales 13,5 millones corresponden a la campaña 2009/10.

El cupo reservado a consumo fue dispuesto en 8 millones de toneladas, lo cual dejaría un saldo exportable de 18 millones de toneladas.

Por ahora, sin embargo, el cupo de exportación permitido llega a los cinco millones de toneladas.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )