El mercado de exportación de commodities sigue muy afectado
El economista del Ieral – Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, aseguró hoy que superadas las contingencias climáticas que afectan al campo, la próxima campaña implicará un aporte adicional de dos puntos porcentuales sobre el PBI de la Argentina.
También se refirió a las dificultades que atraviesa el sector exportador agropecuario que continúa muy complicado:
a) Por elevados impuestos (derechos de exportación)
b) Por cupos “implícitos” a la exportación (cereales);
c) Por barreras administrativas / burocráticas (autorizaciones de
exportación no automáticas)
d) Por instituciones pro mercado interno (ONCCA, Secretaría de
Comercio Interior) fuertes e instituciones pro exportación débiles
(Cancillería,¿MAGPyA?).
e) Por subsidios (compensaciones) a la venta a mercado interno
(carnes, leche, granos);
En cuanto a las perspectivas, Garzón expuso las siguientes conclusiones:
• Todo indica que las condiciones externas y climáticas volverán a favorecer la producción agro alimentaria Argentina en el 2010.
• El impacto económico de una mayor producción agrícola en el 2010 puede ser muy significativo: equivalente a 2 puntos porcentuales del PIB.
• En estos últimos años la política agropecuaria ha estado más preocupada por garantizar alimentos baratos al mercado interno que por generar condiciones que estimulen la inversión de mediano y largo plazos, que es la que se requiere, por ejemplo, en los eslabones industriales y de transformación de las cadenas agroalimentarias y/o la inserción en los mercados globales.
• El MAGPyA tiene la posibilidad de rever la dirección de la política agropecuaria. Para ello debe explicitar el nuevo rumbo (entre sus objetivos) y también realizar los cambios que sean necesarios (rever regulaciones al comercio exterior).
• Argentina tiene una gran oportunidad para generar empleo y valor a través de la mayor producción y transformación en origen de productos agrícolas. Exportar 1 tonelada de maíz como grano, le deja al país US$ 180, exportar 1 tonelada de maíz transformada en alimento (cereales para desayuno, carne de cerdo), multiplica este valor entre 3 y 9 veces.
• Chile exporta carnes y alimentos en base a cereales y productos agrícolas argentinos. ¿Por qué no aprendemos un poco del modelo Chileno?
Para mejorar el funcionamiento del mercado de exportación:
• Dos políticas para rever: a) Los Derechos de Exportación (nivel, signación, diferenciales de alícuotas); b) Restricciones a la Exportación (cupos, encajes, autorizaciones de exportación no automáticas)
• Dos elementos del contexto actual facilitan los cambios: a) Se ha desacelerado de forma importante la inflación en alimentos y bebidas; b) Los precios internacionales se han recuperado, permite una baja “gradual” de los derechos de exportación
• Un elemento del contexto actual que complica es la restricción fiscal.
• Dado lo anterior, se propone avanzar primero en las medidas de menor costo fiscal y en aquellas que afectan a las producciones más rezagadas en los últimos años.
• En concreto, se propone: a) eliminar encajes, cupos y demás restricciones a la exportación; b) un esquema de baja de derechos de exportación en un plazo de 2 años (dos campañas) para los cereales y de 5 años (cinco campañas) para el complejo sojero.