
El Mercosur nació de una crisis y de ésta también va a salir
Siempre ha tenido altibajos, pero es una de las políticas de Estado que ha durado en todos los gobiernos. Ahora está buscando un nuevo impulso, con nuevos acuerdos.Siempre ha tenido altibajos, pero es una de las políticas de Estado que ha durado en todos los gobiernos. Ahora está buscando un nuevo impulso, con nuevos acuerdos.
[su_divider top=”no” size=”1″ margin=”0″]
GUSTAVO SCARPETTA – Especialista en comercio exterior
[su_divider top=”no” size=”1″ margin=”0″]
El Mercosur sabe mucho de crisis, porque nació en una crisis muy grande. Cuando el expresidente Raúl Alfonsin lo pensó allá por 1985, Argentina estaba en una inflación muy alta y en una de las crisis económicas más importantes.
Después, cuando Carlos Menem lo firma en 1991, lo hace con un día de diferencia de la Ley de Convertibilidad, que vendría a modificar las expectativas inflacionarias de ahí en adelante. Estábamos saliendo de una híper inflación.
Es decir que el Mercosur sabe de crisis; es un bloque que surgió y tuvo efectos iniciales muy importantes. Siempre ha tenido altibajos, pero es una de las políticas de Estado que ha durado en todos los gobiernos.
Ha pasado por todo el proceso democrático con distintos colores y tintes políticos, distintas fuerzas e impulsos, pero siempre se ha mantenido. Digamos que es un gato al que todavía le quedan algunas vidas.
Nuevas sociedades
El Mercosur está buscando un nuevo impulso, con nuevos acuerdos. La situación de Argentina en este marco muestra que las exportaciones vienen cayendo un 16 por ciento.
En este contexto de coronavirus, el turismo ya no va a ser una fuente de ingreso de divisas. Por lo tanto, la gran fuente de divisas, el gran respirador que le queda a la economía argentina, van a ser las exportaciones. Por lo cual, fortalecerlas es muy importante.
En tal escenario, hay que mirar lo que Canadá y Corea del Sur significan como dos acuerdos potenciales que están en la mira. En el caso de Corea, su potencial en tecnología; hoy es el quinto exportador mundial, muy cerca de Japón. Es un país muy competitivo, con el cual hoy comerciamos muy poco, unos 600 millones de dólares anuales y casi todo lo que le vendemos es maíz.
Con Canadá también tenemos un comercio muy bajo, en el cual casi nueve de cada 10 dólares que le vendemos es agro. Hay un potencial muy grande, partiendo de un nivel muy bajo, y tal vez por ser economías con productos similares, Canadá no represente un riesgo tan grande.
En cambio, para la industria argentina, Corea significa un gran signo de pregunta y una alarma.
Pero el Mercosur ha superado muchas crisis. Para las Pymes siempre ha sido una fuente de exportación en toda la región. Todos los gobiernos lo han ido fortaleciendo, de una manera más fuerte o más débil, pero ha superado muchas crisis. Y a ésta también la va a superar.