fbpx
El mundo se cayó por la pandemia y las exportaciones argentinas tuvieron la misma suerte

El mundo se cayó por la pandemia y las exportaciones argentinas tuvieron la misma suerte

Las ventas de nuestro país se derrumbaron más que el promedio global y mucho más que nuestros vecinos regionales.


Por Gustavo Scarpetta,
Especialista en Comercio Exterior.


La Organización Mundial de Comercio también se vio sorprendida en sus pronósticos ya que había previsto una caída del comercio mundial entre 32 y 14% y fue cercana al 10%, aunque falten los números finales a nivel global.

En ese contexto, las exportaciones argentinas disminuyeron un 15.4% en un mundo donde el comercio disminuyo un 9%. Con ventas por 54.884 millones de dólares aún no podemos alcanzar los números de años como 2011 o 2008 por lo que se puede destacar que nuestras exportaciones están en un sube y baja alrededor de los 65.000 millones de dólares, representando Argentina el 0.30% del comercio total.

El país tuvo otro mala noticia sobre el cierre del año, que no es menor con la enorme necesidad de dólares que tiene debido a la débil situación económica y de las reservas: volvió el déficit comercial producto de que las exportaciones llegaron a 3.544 y fueron superadas por las importaciones que tuvieron un valor de 3.908 millones de dólares.

En diciembre las exportaciones sufrieron una gran caída del 34%, lo que habría que ver si es una golondrina o es una tendencia que seguirá. Lo extraño es que esa disminución se verifica en un momento donde la soja está superando los 500 dólares de cotización y tanto el maíz como el trigo muestran valores interesantes.

La disminución de ventas.

La gran caída de las exportaciones argentinas se debió a la pandemia y al comportamiento de sus tres principales socios, que dejaron de comprar. Las ventas a Brasil cayeron un 23.4%, a China un 23.5% y a EE.UU., 19.4%. Las buenas noticias vinieron de parte de Vietnam (+1.6%) e India (+16.4%).

Lo de China fue más extraño porque será el único país dentro de los grandes, que creció en 2020 (+1%) pese al desastre sanitario. Además su comercio dio impulso a muchos sectores este año. Brasil aún en una situación económica y sanitaria complicada fue esperable su comportamiento de menores compras.

Nuestro quinto socio comercial es Chile, cuyas ventas cayeron pero mucho menos que los demás países (-6.2%) lo que muestra una vez más la importancia de este socio, por su solidez en el nivel de compras.

Las perspectivas.

Para analizar como viene el 2021 en términos de comercio internacional, podemos fijarnos en la situación de nuestros principales socios:

China: creció aún en pandemia y volverá a crecer a buen ritmo el presente año. Esto empujará nuestras exportaciones así como los precios de muchas materias primas.

Brasil: En dudas por su crecimiento, se esperan más compras en el sector automotriz, lo que puede ayudar en las alicaídas exportaciones industriales. Para algunos sectores industriales, es esencial que a Brasil le vaya mejor.

EE.UU.: Biden puede representar una disminución de la guerra comercial, impactando en un comercio que lleve a una velocidad más alta. China y Estados Unidos representan gran parte del comercio global y si ese flujo vuelve a la anterior intensidad puede resultar positivo. Hay dos sectores en donde Trump puso trabas a nuestro comercio que representan más de 1.000 millones en un comercio de 3.000 millones, por lo que el futuro de los mismos debe seguir observándose con detenimiento.

Hay que poner más ojos en Asia. India será pronto la quinta economía mundial. Vietnam sigue sorprendiéndonos.  Indonesia es otra importante compradora.

Chile es un gran mercado y además tiene que ser salida hacia Asia. Los pasos fronterizos hacia Chile, en consecuencia, deberían ser prioridad en algún momento.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )