El superávit comercial se redujo 22% en lo que va del año
El saldo comercial acumulado hasta julio sumó 6.458 millones de dólares, 22 por ciento menos que en el período enero-julio de 2010.
Esto fue resultado de una nueva caída del superávit en el séptimo mes del año de 23 por ciento comparado con julio de 2010, ya que en el mes pasado el saldo fue de 672 millones.
Importaciones. El Indec presentó ayer los resultados del intercambio comercial correspondientes a julio, que arrojó un incremento de 30 por ciento de las importaciones en relación al mismo mes del año pasado, para llegar a 6.645 millones de dólares.
Ségún la consultora Abeceb.com, el crecimiento se verifica para todos los usos económicos destacándose, al igual que en meses anteriores, los bienes intermedios y combustibles y lubricantes.
El ingreso de combustibles y lubricantes creció en julio 102 por ciento, por el aumento de las compras de gasoil, gas natural, fuel oil y energía eléctrica.
Los bienes intermedios registraron un aumento 20 por ciento, gracias los ingresos minerales de hierro, urea nitrogenada y fosfatos. Las partes para teléfono celulares, autopartes y piezas para computadoras se destacaron dentro de las compras del uso piezas y accesorios de bienes de capital.
Por su parte, las piezas y accesorios de bienes de capital -grupos electrógenos, vehículos automóviles, cosechadoras, tractores para carretera, etc.- registraron una expansión del 24 por ciento y los bienes de capital un 21 por ciento.
Exportaciones. Por su parte, las exportaciones en julio crecieron en forma interanual 22 por ciento, empujadas por los precios. Las ventas llegaron a 7.317 millones de dólares, gracias a los cereales (trigo), aceite y harina de soja, vehículos para el transporte de mercancías y pasajeros y biodiesel. Este acotado grupo de productos explica en lo que va del año el 64 por ciento de la variación de las exportaciones.
El incremento de las ventas en julio se explica por el crecimiento de todos los rubros, incluyendo combustibles y energía con una suba de 12 por ciento.
Las ventas de Manufacturas de Origen Industrial (MOI) crecieron en términos interanuales 28 por ciento, los Productos Primarios (PP) 31,6 por ciento y las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) 12,55 por ciento. Por su parte, crecieron en un 12 por ciento los envíos del rubro energético.
Destinos y orígenes. En cuanto a la exportación, Abeceb.com destaca en julio las compras de los países de la Unión Europea a la Argentina, que se incrementaron 56 por ciento por los envíos de harina de soja, aceite de girasol y biodiesel.
Por su parte, las exportaciones a países del Mercosur aumentaron 22 por ciento por las adquisiciones de Brasil de automóviles, mercancías y trigo.
El principal origen de las importaciones argentinas corresponde a los países del Mercosur. Las compras al bloque se incrementaron 24,2 por ciento y se explica por las adquisiciones, minerales de hierro, productos de acero sin alear, autopartes, vehículos para transporte de pasajeros, etc.
Por su parte, las ventas de la Unión Europea fueron superiores en 22,3 por ciento a las registradas en julio de 2010, destacándose los ingresos de aviones en forma temporaria.