Embajada en EE.UU. busca recuperar exportación de limones
El embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello (foto), mantiene reuniones de trabajo con autoridades y empresarios del estado de California para lograr acuerdos destinados a abrir la exportación de limones argentinos a ese destino.
El diplomático se reunió ayer con el presidente del condado de Los Angeles, Zev Yaroslavsky, a quien entre otros temas, expuso la situación de los limones argentinos.
El embajador expresó en la reunión que el principal objetivo de su visita de cuatro días a la costa oeste estadounidense “es lograr acuerdos con los productores californianos, procurando una solución que sea beneficiosa para ambas partes”, según comentó luego a la agencia oficial Télam.
Esto, explicó Jorge Argüello, responde al trabajo que viene siendo desarrollado “para lograr un mayor equilibrio en la balanza comercial siendo que no se trata de comprarle menos a Estados Unidos si no necesariamente encontrar los caminos para venderle más”.
Argüello le anticipó al presidente del condado el encuentro que mañana tendrá con productores de limones californianos y lo invitó a visitar Argentina así como a realizar futuros intercambios de misiones entre ambos países.
Argentina y Estados Unidos, negociaron durante seis años hasta que se concretó la apertura del mercado a los limones en 2000, no obstante trece meses después una decisión judicial suspendió las exportaciones que durante el 2001 habían alcanzado los 13 millones de dólares.
En 2005 los dos países reiniciaron las negociaciones sobre aspectos técnicos que desde entonces continúan llevando adelante el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), institución que en 2011 entregó al gobierno norteamericano un trabajo de monitoreo comprobando la inexistencia de enfermedades en los limones nacionales.
Argentina es el principal productor mundial de limones con 1,3 millones de toneladas estimadas para el período 2011-2012 y exporta a los mercados más exigentes como la Unión Europea, Japón, Canadá, Hong Kong, Suiza o Rusia, con un total de exportaciones de 260.000 toneladas, por 178 millones de dólares en 2011.