fbpx
Empresarios impulsan el diálogo sobre comercio e inversiones con Japón

Empresarios impulsan el diálogo sobre comercio e inversiones con Japón

El Comité Mixto Empresario Argentino-Japonés, espacio presidido por Ángel Machado, prosecretario de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), cerró el año con un encuentro durante el cual se analizó la coyuntura económica y política de ambos países.


El encuentro fue seguido por empresarios y contó con las exposiciones de Ángel Machado y Ken Kobayashi, presidentes de los sectores argentino y japonés del Comité; del embajador de Japón en Argentina, Takahiro Nakamae; del exministro de Hacienda de la Nación, Hernán Lacunza; y del vicepresidente segundo de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Argentina y presidente de Mitsubishi Argentina, Takanori Matsuoka.

Desde Japón, Kobayashi se refirió al contexto en el que el Estado japonés está implementando distintos paquetes de estímulo para fomentar la recuperación económica del país asiático post Covid. “Creemos que van a restablecer la confianza e impulsar la economía”, sostuvo y precisó que su gobierno planea promover inversiones en energía verde y contribuir con ayuda a otros países.

La opinión del Embajador.

Por su parte, el embajador Nakamae recordó que en septiembre se dio nuevo impulso al diálogo entre Argentina y Japón para lograr aceleraciones comerciales y de inversión.

“El monto de comercio bilateral es bajo. Modesto. No llegamos a 1000 millones de dólares. Tengo entendido que Argentina con países como Vietnam o Indonesia tiene mayores montos de relaciones comerciales. Es bueno que Argentina tenga relaciones comerciales con países asiáticas. Pero seguramente en términos bilaterales con Japón seguro que hay mucho espacio para explorar a futuro. Creemos que no está aprovechado a pleno la potencialidad”, indicó el embajador.

En Argentina hay 75 empresas japonesas, en México hay 1300 empresas japonesas que invierten. “La integración económica es relevante. Japón es un país donde la población se achica y envejece”, describió.

“Si me permite desarrollar las actividades de empresas japonesas en Argentina hay aspectos muy positivos. Por ejemplo, en Argentina en algunos sectores industriales las empresas son muy activas como en la industria automotriz. Esas empresas de Japón vienen anunciando inversiones millonarias. Hay planes de aumentar sus productos aquí. También hay áreas con mayores expectativas para el futuro como la energía eólica, hidrógeno, litio. Ya hay una planta de generación eólica en Santa Cruz en un proyecto de una empresa japonesa y de Francia. También en el litio hay una planta de litio en Jujuy de Japón. Hay un memorándum de cooperación para el desarrollo de hidrógeno en Argentina”, apuntó Nakamae.

Ser sostenibles.

El director de Empiria Consultores y exministro de Economía de Buenos Aires dedicó unas palabras a la conformación del nuevo Congreso. “Las recientes elecciones pusieron limitaciones a muchos riesgos del populismo y se le pidió al Gobierno que cambie sus políticas”, dijo. “El resultado de esto será la moderación de políticas y adoptar un programa más consistente para la macroeconomía”, opinó Lacunza.

“Japón siempre fue un modelo de desarrollo en todo el mundo. Un modelo de crecimiento. Desde mediados del siglo 20, Argentina está siempre mirando la cultura de Japón para alcanzar el desarrollo que todos queremos”, expresó el ex ministro Lacunza durante los últimos meses de la presidencia de Mauricio Macri.

También se refirió al futuro del país. “Soy escéptico en el corto plazo. Argentina tiene varios desafíos”, declaró, y puso el foco sobre la escasez de reservas, la inflación y la deuda con el Fondo Monetario Internacional. “Se necesita urgentemente una política antiinflacionaria más sofisticada que los rudimentarios congelamientos de precios”, afirmó.

“Creo que para lograr el crecimiento de las exportaciones y crear empleo, será prioridad ser sostenibles en economía. Necesitamos cambiar el régimen de las reglas de juego en Argentina”, explicó, y completó que esto podría lograrse construyendo consensos en tres polos: con una economía abierta al mundo, logrando equilibrio fiscal y un programa financiero saludable. “La máquina de felicidad del Banco Central no existe”, aseguró.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )