
En 2021, el gas fue el 91 por ciento de nuestras compras a Bolivia
La relación comercial con el país del altiplano está prácticamente concentrada en ese hidrocarburo. Argentina tiene un déficit en su balanza de U$S 490 millones.
El comercio de Argentina con Bolivia fue deficitario en 2021 por 490 millones de dólares, con importaciones por 1.054 millones de dólares, de los cuales el 91% fue gas, mientras que las exportaciones alcanzaron los 564 millones de dólares, según un informe de ABECEB.
Las importaciones bolivianas a nuestro país representaron el 1,7% de las compras totales y se redujeron un punto porcentual respecto de las efectuadas en 2019.
Tres productos fueron lo que más le compramos al país vecino y significaron el 98% de las importaciones totales: Combustibles (U$S 963 millones y representa el 91%, mayoritariamente gas vía gasoductos en el norte del país), Frutas (U$S 48 Millones y representa el 5%), y oleaginosas (U$S 16 millones y representa el 3%).
Detrás de estos aparecen en menor medida otros como: abonos/fertilizantes (U$S 4,6 millones) piedras, cales y cementos (U$S 4,4 millones), y alimentos a base de hortalizas y frutas (U$S 4 Millones).
Es importante destacar el estado actual de los envíos de gas a nuestro país. Según datos de la Secretaría de Energía en 2021 se recibieron 12,7 MM m3/d, lo que representó una merma del 14% respecto a los niveles enviados en 2020 lo que da cuenta del declino de la producción en Bolivia. Dada la actual situación de altos precios de importación de GNL y otros combustibles para la generación eléctrica, la negociación de la nueva adenda del contrato de importación de gas será clave.
En tanto, las exportaciones argentinas hacia Bolivia representaron el 0,7% (U$S 564 millones) de las ventas de 2021 y el 6% de las compras totales de Bolivia al mundo. Entre los principales productos enviados se destacan: Productos para la molinería (U$S 92 millones y representa el 16%), Químicos (U$S 44 millones y representa el 8%), Combustibles (U$S 39 millones y representa el 7%), Plásticos (U$S 38 millones y representa el 6,8%), Vehículos y sus partes (U$S 35 millones y representa el 6,3%) y Bienes de Capital (U$S 32 millones y representa el 5,6%).