En Uruguay dicen que el comercio está jaqueado por las compras en la Argentina
Los shoppings de las principales ciudades del vecino país compiten con los tour de compras en Buenos Aires y las ventas online que no pagan impuestos.
El cepo y el desdoblamiento cambiario en la Argentina golpea cada vez más fuerte del otro lado del Río de la Plata. Si en un principio volvió más cara la costa uruguaya para los veraneantes argentinos, ahora la brecha jaquea también a los comercios de ese país.
Así lo cree Carlos Lecueder, ejecutivo que administra los shoppings Montevideo, Tres Cruces, Portones, Salto, Colonia y Mercedes, quien aseguró al diario El País que el crecimiento del comercio está siendo amenazado por el boom de las compras en Buenos Aires y el ingreso de encomiendas compradas por Internet que no pagan impuestos.
Es por eso que Lecueder entiende que se debería “limitar” la cantidad de paquetes que ingresan a Uruguay libre de de impuestos. Advierte que éstos impactarán también en la recaudación del Estado que dirige José Mujica.
“La realidad es que hoy en Argentina hay tal nivel de desconfianza en la actuación del gobierno que se ha producido una brecha cambiaria entre el dólar oficial y el dólar paralelo, eso hace que para los que van del exterior los precios sean mucho más baratos”, explicó al matutino uruguayo.
“En la actualidad, esa diferencia de precios se está achicando y ya no es ni cerca de lo que era hace dos meses. Pero el bichito de ir a Buenos Aires ya está prendido; si hoy se mira la diferencia del dólar y se mira cuánto cuesta un hotel y un pasaje entonces la cosa cambió totalmente. Pero hay un impulso de lo que ocurrió hace dos meses que hace que la gente siga queriendo ir a Buenos Aires para comprar”, protestó Lecueder.
Según el administrador de centros comerciales, el rubro más afectado por esta competencia con la Argentina es el de la vestimenta, que evidencia una baja del 10% en las ventas.
Frente a este escenario, según declaró el ejecutivo, la primera estrategia de los comercios fueron hacer más promociones con precios bajos. “Esto se debe a que el comercio prefiere sacrificar ganancias o no ganar nada para mantener a sus clientes”, detalló. Y aseguró también que “ahora se pueden encontrar descuentos de tarjetas de créditos que antes no se hacían y esos descuentos se hacen en momentos inesperados”.
Complementariamente, algunos comerciantes intentan bajar los costos, prescindir de personal y no abrir nuevas bocas de atención.
“La situación argentina está pegando en el comercio, todavía no de forma grave, pero si esto sigue mucho tiempo más se van a tener consecuencias no deseables. Entonces el tema es difícil porque nace de un factor de desconfianza en el gobierno argentino y sobre eso Uruguay no puede hacer nada. Para solucionarlo se debería generar más confianza en el gobierno argentino para que la gente no pague por el dólar paralelo un precio un tanto más alto que el dólar oficial”, añadió Lecueder.
En este marco, lamentó el directivo, “sin lugar a dudas el Uruguay tiene muy pocas cosas para hacer. Casi diría que hay que cruzar los dedos y esperar a que las cosas en Argentina mejoren”.
Aunque reconoció que las compras que los consumidores uruguayos realizan por Internet y que no pagan impuestos por su ingreso al país “es mucho peor que lo de Argentina, porque esa situación es un tema pasajero que en cuanto cambie el gobierno, o el gobierno encamine las cosas, va a disminuir sus efectos”.
En tanto, “las compras por internet son el principal problema que enfrenta el sector comercio en el Uruguay. Esto de los paquetes del exterior es algo que está creciendo y esperemos que se tomen medidas para que se limite, no digo que se elimine, pero sí que se limite”.
Fuente: iProfesional.com