
Encuesta CACEC: cómo impacto el Covid-19 en las empresas exportadoras cordobesas
Por primera vez desde que se realiza la encuesta, las expectativas negativas superan a las positivas, tanto en importaciones como exportaciones, lo cual muestra el difícil escenario que deberán enfrentar las empresas en los próximos 12 meses.
Durante el pasado mes de abril, la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CACEC) llevó a cabo un nuevo relevamiento entre sus asociados, a través de la encuesta semestral del Observatorio de Comercio Exterior (OCE), dependiente del Instituto Superior de Comercio Exterior (ISCE) de la entidad.
La encuesta comprendió a las empresas de la industria manufacturera y que desarrollan de manera continua actividades de exportación y/o importación de bienes (se excluyó en esta etapa a las empresas pertenecientes al sector servicios e importadores puros).
El OCE incluyó en las consultas sobre cómo perciben las compañías el efecto de la pandemia de Covid 19 y de qué manera las impactó en las ventas al exterior.
Resultados
- Por primera vez desde que se realiza la encuesta, las expectativas negativas superan a las positivas –tanto en importaciones como exportaciones–, lo cual muestra el difícil escenario que deberán enfrentar las empresas en los próximos 12 meses, señala la CACEC.
La presión impositiva, la inflación y el costo del financiamiento han sido el principal impedimento para alcanzar una mayor competitividad. El tipo de cambio competitivo que las empresas consideran adecuado, se situó en 83,14 pesos por dólar.
En promedio, las empresas vieron caer sus ventas al exterior en un 54% y cerca del 70% de ellas disminuyeron sus ventas externas por montos de más del 40%.
Impacto en el trabajo
Casi un 66% de las empresas esperan ver disminuir sus producciones y un porcentaje similar prevén disminuir sus ventas en los próximos meses, debido a los efectos negativos de la pandemia.
Además, hay un 31,8% de las empresas que cree que es posible que tenga que disminuir su planta laboral debido a los efectos negativos de la pandemia (en esta pregunta, el encuestado podía elegir a más de una opción).
Eliminar impuestos
La eliminación de impuestos por los próximos seis meses y facilitar el acceso a líneas de créditos de bajo interés son las medidas que consideran que pueden mejorar la situación de las empresas en este momento.
El tipo de cambio competitivo que las empresas encuestadas consideran adecuado, se situó en 83,14 pesos por dólar en función del promedio simple de las respuestas analizadas. Al comparar este valor con el tipo de cambio oficial, se obtiene que el “retraso cambiario” sería del 26,4%.
Perfil de las empresas encuestadas
La segmentación comprendió a empresas de menos de 10 empleados, entre 10 y 50, entre 50 y 200 y más de 200 empleados. Respecto a los sectores al que pertenecen, se las agrupó en dos grandes divisiones: MOI (Manufacturas de Origen Industrial) y MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario).
Por primera vez desde que se realiza la encuesta, las expectativas negativas superan a las positivas –tanto en Impo como en Expo– lo cual muestra el difícil escenario que enfrentarán las empresas en los próximos 12 meses.
Inflación esperada
Con respecto a las expectativas inflacionarios para los próximos 12 meses, la mayoría de los encuestados, un 48,4%, respondió que espera un nivel de inflación entre un 30% y 45%, mientras que poco más de un tercio consideran que superará a ese intervalo.
La evolución de la expectativa en el nivel de inflación anual esperada (que respondieron los empresarios en las últimas tres encuestas realizadas en el mes de abril de años anteriores) se aprecia cómo las mismas han ido en un continuo aumento.
A su vez, cuando se consideró la evolución del tipo de cambio oficial existente al momento que se realizaban las diferentes encuestas, la variación porcentual en los últimos seis meses fue del 12,4 %.
Costos logísticos
Los costos logísticos son los que tienen mayor impacto negativo sobre el valor del producto por un amplio margen con respecto al resto de las instancias consultadas.
Competitividad
También se les consultó a los empresarios cuáles son a su entender los principales obstáculos que se interponen para que sus compañías no sean más competitivas en el comercio internacional.
En el conjunto de respuestas se observa que la presión impositiva, la inflación y el costo del financiamiento han sido el principal impedimento para alcanzar una mayor competitividad.
Se advierte que aún en el segundo semestre de 2019 el nivel del tipo de cambio y su influencia negativa en su competitividad no era muy significativa.
Acerca de cuáles fueron las principales dificultades que tuvieron para poder crecer en el mercado externo, estas son las conclusiones: problemas de financiamiento, 39 por ciento; fuerte competencia con productos del exterior, 36,6 por ciento; falta de acuerdos comerciales/restricciones legales, 12,2%; falta de escala en la producción, 4,9%; falta de información comercial, 2,4 por ciento.