fbpx
Encuesta de la UIA: 8 de cada 10 empresas afectadas en su comercio internacional

Encuesta de la UIA: 8 de cada 10 empresas afectadas en su comercio internacional

Aumento en los fletes, escasez de contenedores e incremento de los costos energéticos se encuentran entre las principales dificultades que enfrenta la industria, con impactos directos sobre los planes de producción y exportación.


El diagnóstico está presente en el primer relevamiento para esta primera parte del año que difundió el Centro de Estudios (CEU) de la Unión Industrial Argentina. La guerra en Ucrania sumó un nuevo escollo para el comercio exterior, luego de dos años de impactos globales por la pandemia.

El encarecimiento de los costos logísticos es uno de los factores que explican la inflación internacional, pero que en la Argentina tiene sus componentes propios, que agudizan el deslizamiento de los precios mayoristas y minoristas.

La encuesta de la UIA arroja que, en virtud de la suba de los costos de transporte internacional durante lo que va del año, ocho de cada diez empresas indican que se vieron afectadas por la fuerte suba en el precio de los fletes y por la escasez de contenedores.

También incidieron las demoras en los pasos fronterizos con Chile (36,4% de empresas afectadas) y la bajante del Río Paraná-Paraguay (22,4% de empresas afectadas). Una de cada cuatro de las industrias encuestadas manifestó que estos problemas limitaron sus exportaciones.

Otro de los factores locales con influencia fue la incertidumbre previa al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

–El porcentaje de empresas con recuperación de la producción se redujo a 21,5% y fue menor tanto en la comparación con respecto del último valor de 2021 (41,8% en octubre), como con el mismo período del año pasado (24,7% en enero).

–El 30,1% de las empresas indicó que aumentaron sus ventas al mercado interno durante enero de 2022 en relación con el trimestre anterior.

–Sólo un 16,7% de empresas indicó que incrementaron sus ventas al exterior en relación con el trimestre anterior (cifra que se encuentra por debajo del 18,6% del mismo período del año anterior).

–El porcentaje de empresas con incremento de la dotación de personal llegó al 23% en enero y superó los valores del mismo período de 2021 (17,3%).

–Un 51% de las empresas indicó que espera que su situación económica se encuentre mejor en el próximo año. En tanto, un 46% espera que su sector de actividad también mejore.

Obras claves para la competitividad.

La fuerte suba del costo de los fletes y la escasez de contenedores impactaron en más del 80% de las empresas, según la encuesta industrial.

Indican que, para aumentar la producción y la competitividad y expandir las exportaciones, “es necesario contar con un sistema de transporte y logística desarrollado y federal”. En este sentido, consideran clave la interconexión de cada una de las regiones del país para  la provisión de insumos y el despacho de productos finales de manera “segura, puntual y económica”.

Gas y combustible, cuello de botella.

Desde Córdoba, la Federación de Expendedores de Combustibles (FECAC) dio cuenta de lo conversado durante una reunión con el equipo del secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez.

En el encuentro, el asesor presidencial Ariel Kogan expuso sobre un incremento general en la adquisición de gasoil que, sumada a la demanda estacional del agro, elevó el consumo un 16% por encima de la pre pandemia.

Explicó que, de momento, no se están adjudicando nuevos derechos para la exportación y que continuarán trabajando para que el crudo ingrese en las refinerías de manera de completar el 10% de ociosidad de destilación.

Se dijo que el sendero de precios de los biocombustibles ya está vigente y el incremento otorgado permitirá que se incorpore definitivamente como mezcla en el gasoil, lo que contribuiría a una mayor producción.

Respecto del gas, las autoridades indicaron que Bolivia respetará el contrato de provisión, lo que permitirá recibir 14 millones de metros cúbicos diarios como en 2021.

Los estacioneros dieron cuenta de la escasa rentabilidad “que no es correlativa con las dificultades que ocasionan los precios retenidos y los cupos de volumen que están sufriendo”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )