Ferreres: “Lo que se pagó de Boden se le debe a los importadores”
El economista niega que se haya producido un desendeudamiento sino que “hay más que antes, pero distinto”, contraído con organismos del Estado.
El economista Orlando Ferreres negó este martes que con el pago del Boden 15 se haya producido un desendeudamiento, sino que el mismo se da con organismos internos.
“Es el desendeudamiento con el exterior porque nosotros estamos en default, no podemos lograr ningún tipo de colocación y solamente pagando muchísimo, como entre 10% y 12%” de tasa de interés, reflexionó en diálogo con Radio Mitre. “Hay endeudamiento del Tesoro internamente, con el ANSES, con el Banco Central. Al Banco Central se le sacaron unos u$s66.000 millones sin poner los pesos correspondientes”, añadió.
“Hay más endeudamiento que antes pero distinto”, internamente y con organismos del Estado, insistió el economista. Además, indicó que ahora “el Gobierno tiene que ponerse de rodillas frente a China para que le den algo más de ‘swap’ para ir tirando. O sea que tampoco es muy autónomo. No es que te desendeudas para estar más libre, sino para pedirle a otro”.
Reconoció que el lunes se pagaron u$s5.900 millones del Boden 15 “pero al mismo tiempo se le dejó de pagar a los importadores por esa suma, o incluso un poco más. Así que lo que se paga de Boden se le debe a los importadores”, sobre todo a las terminales que envían partes y repuestos para la industria, especificó. “Es una deuda comercial no fianciera que está super vencida”, amplió el economista.
Por último, anticipó que “hay muchos pesos en el mercado, unos 800.000 millones, y hacen que la gente que tiene esos pesos, a medida que se acerca la entrega del poder, se ponen nerviosos.”
“De acá hasta el 10 de diciembre hay incertidumbre, y después tiene que pasar algo”, dijo Ferreres, y argumentó que esto es inevitable porque “en los últimos 12 meses hubo 73% de cambio de precio relativo con Brasil, y eso es intolerable”.
“La actividad está más o menos tranquila. No sube ni baja, tiene solo pequeñas oscilaciones que no son tendencias. La inflación el año pasado fue de 40% y este año será 28% y el salario real está estable”, continuó el analista.
El economista destacó los crecimientos que experimentan las economías de Perú, México y Chile, mientras que el “modelo ideal” para la Argentina es Venezuela, que tiene un pronóstico de más del 150% y la recesión es del 7,5%.
En ese contexto, el Acuerdo de Libre Comercio que firmaron los países del Pacífico esta semana le resultó interesante a Ferreres, ya que la zona que está creciendo es el sudeste asiático. Así los países de América aprovechan esa coyuntura para “tener algunas ventajas adicionales”.
“Nosotros tenemos una buena relación con China pero nos cobran 14% de derechos de importación del vino mientras a Chile le cobran cero”, sentenció.
Fuente: iProfesional