fbpx
Frente al shock, ¿quién podrá defendernos?

Frente al shock, ¿quién podrá defendernos?

Columna por Lic. Nancy Villarruel, Economista.


Las declaraciones, anuncios y normas emitidas por el nuevo gobierno les han impreso a nuestras vidas un ritmo desacostumbrado respecto a la gestión anterior. Vemos al presidente y sus ministros a toda hora en apariciones públicas, programas televisivos, anuncios ante cámaras. Este gobierno empezó gestionando a toda marcha. Lo que llamamos políticas de shock a estas alturas son un shock de políticas. Desde las cuestiones económicas, cambiarias, legales de seguridad urbana; entre otros tópicos han sido tapas de diarios y trending topics en redes.

En esta dinámica, los argentinos hemos caído en la cuenta que en materia inflacionaria se nos viene la noche y estamos buscando alternativas para resguardar nuestros ahorros. Cada vez más las consultas apuntan a cubrirse de la escalada de precios que ya estamos viendo y de la que nos anuncian que vendrá. Para responder a esa inquietud hace falta contextualizar la cuestión: a) antes del ballotage los bancos habían comenzado a desprenderse de las Leliq (y colocaban los fondos excedentes en pases a 1 día); b) el BCRA bajó la tasa de plazos fijos a 110%, lo que a todas luces genera una tasa real negativa de –al menos– 40% anual; c) la licitación del Tesoro cerró en una tasa de un poco más de 105% nominal anual (nuevamente, una tasa negativa del por lo menos 45%); d) los bonos del Tesoro que ajustan por inflación se negocian a tasas negativas de entre el 15 y el 25%. 

Con este panorama, ¿donde debería colocar el ahorrista sus fondos? Claramente, la única inversión que cubre totalmente de la inflación es el plazo fijo UVA (olvídese de disponer de sus ahorros por al menos 60 días). He allí la solución y el problema. Los ahorros deberían ser invertidos allí, pero los bancos pierden, al tener que pagar inflación más un 1% anual sin ninguna alternativa que calce tasas ni plazos.

Por otro lado, la caída que se registra en las cotizaciones de los dólares financieros y el blue se explican por una demanda estacional de pesos, que en este contexto de baja de tasas se ve compensado. Pero, ¿cuánto durarán ambos? Stay tunned!

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )