fbpx
Impuestos en Córdoba: la presión tributaria vuelve al centro del debate económico

Impuestos en Córdoba: la presión tributaria vuelve al centro del debate económico

La carga tributaria volvió al centro del ring. Mercado Libre se va, según argumenta, por ese peso, mientras el ministro Acosta esquema fiscal con números en mano y un señalamiento: casi la mitad de lo que recauda Ingresos Brutos va al sistema previsional.


La decisión de Mercado Libre de abandonar Córdoba (tema no terminado) puso en primer plano una discusión que crece entre empresarios, tributaristas y funcionarios: ¿hasta qué punto la presión fiscal en la provincia está afectando el desarrollo de la actividad económica?

El tema no es nuevo. Las críticas apuntan al impuesto a los Ingresos Brutos, una carga distorsiva que grava cada eslabón de la cadena productiva, encareciendo costos y complicando la competitividad. También se señala el peso creciente de las tasas municipales, como las de Comercio e Industria, Seguridad e Higiene, que se suman al esquema impositivo provincial. Pero el anuncio de la firma fundada por Marcos Galperin reactivó la polémica y obligó al gobierno cordobés a salir a defender su modelo fiscal.

El ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta, relativizó ante CONTAINER la acusación de “alta presión fiscal” y aseguró que, entre las provincias grandes, Córdoba tiene “la alícuota efectiva promedio más baja” en Ingresos Brutos. 

El funcionario explicó que, aunque se reconoce el carácter distorsivo del tributo, la Provincia ha adoptado una estructura que “favorece a sectores clave” como la industria y el agro, mientras concentra mayor carga en el sector financiero y de servicios.

“Las empresas tributan por actividades específicas”, detalló Acosta. “En el caso de Mercado Libre, gran parte de lo que paga en Córdoba se relaciona con la actividad financiera, y esa tiene la misma alícuota que pagan los bancos. No es un trato diferencial”.

La alícuota que rige para el sistema financiero en Córdoba es del 9%. En 2004, era del 3,5%. “Sí, subió. Pero también es cierto que Córdoba no grava títulos públicos ni ingresos provenientes de créditos hipotecarios. Eso marca una diferencia con otras jurisdicciones”, agregó.

En el debate subyace otra tensión: la diferencia estructural entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias del interior. Mientras CABA funciona como ciudad y provincia al mismo tiempo, y aplica sólo Ingresos Brutos, en Córdoba las empresas deben afrontar además tasas municipales. “Eso no pasa en CABA, donde se pagan menos tributos. El esquema nacional está desbalanceado y concentra recursos en la capital”, argumentó el ministro.

En ese contexto, Córdoba busca contrapesos. Uno de los pilares es el régimen de promoción industrial, que exime a muchas firmas del pago de Ingresos Brutos durante varios años. Según datos oficiales, el costo fiscal de esas exenciones asciende a 106.000 millones de pesos. Además, la Provincia impulsa un nuevo programa que permitirá a las empresas descontar hasta el 100% del tributo si invierten en infraestructura productiva en zonas pendientes de desarrollo como el noroeste o el sur provincial.

“El gobernador decidió que cinco puntos de la recaudación presupuestada por Ingresos Brutos se redirijan a proyectos de inversión. Es una forma concreta de seguir bajando la alícuota efectiva y, al mismo tiempo, fomentar el desarrollo regional”, explicó Acosta.

El ministro también destacó que Córdoba está viviendo una “realidad distinta” en materia de inversiones. “Todas las automotrices tienen proyectos en marcha. También hay expansión en alimentos, bioetanol y economía del conocimiento. Eso no ocurre en muchas otras provincias”.

Frente al reclamo por la presión impositiva, Acosta respondió con números: “Córdoba tiene superávit operativo y financiero desde hace cinco años. Incluso con niveles récord de inversión pública, sigue siendo fiscalmente sólida. Por eso el 26 de junio pudimos colocar deuda en el mercado internacional con gran aceptación y calidad de inversores, incluidos fondos institucionales del exterior”.

En paralelo, el gobierno provincial logró cerrar un acuerdo con ANSES para acelerar la definición del déficit de la caja de jubilaciones, un frente que genera tensiones con Nación. “Una parte de la recaudación de Ingresos Brutos sobre la actividad financiera se destina directamente a cubrir ese déficit. De los nueve puntos de alícuota, cuatro van a ese fondo. Esa es otra variable que hay que considerar antes de criticar el esquema tributario”, explicó Acosta.

Sobre las acusaciones de que hay un trasfondo político en la salida de Mercado Libre, Acosta fue cauto pero firme. “Puede haber motivaciones políticas, no lo descartamos. Pero también hay un hecho objetivo: Córdoba acompaña al que invierte. Hay herramientas concretas. No somos todas las provincias iguales”.

El planteo cordobés también se enmarca en una puja más amplia entre las provincias y el gobierno nacional. La eliminación de transferencias discrecionales, el congelamiento de fondos como el de asistencia financiera del Tesoro Nacional y la falta de ejecución de partidas para infraestructura alimentan el malestar de los gobernadores.

“La Nación dice que no faltan recursos, pero no todas las provincias están igual. Córdoba demuestra eficiencia en el manejo de sus cuentas, pero eso no quiere decir que no necesite recuperar fondos. Hay que sostener salud, educación y obra pública. Mientras el Estado nacional se retira, las provincias son la primera línea de respuesta”, concluyó Acosta.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )