fbpx

Industria autorizó más importaciones a fabricantes de máquinas agrícolas

El Ministerio de Industria anunció a ejecutivos de compañías de maquinaria agrícola radicadas en la Argentina, una mayor apertura al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), en el segundo semestre del año por 19,1 millones de dólares.

Tras varias reuniones con distintas áreas del Ejecutivo, que incluyó la participación del Banco Central, se acordó escuchar el pedido de las multinacionales que a la fecha sólo podían acceder a importaciones por u$s10 millones, el aumento del 90%, permitirá a las empresas tener un mayor margen de previsibildiad a la hora de adquirir las partes necesarias para el ensamblado de sus máquinas.

Fuentes del sector empresario catalogaron el anuncio como un “buen síntoma” y quedaron con la sensación que en un futuro no muy lejano podría haber una nueva apertura.

La señal que quiso dar el gobierno es mostrar que no busca estrangular a las empresas sino por el contrario a generar consensos a través del diálogo. En pocas palabras, facilitar la mayor capacidad operatoria para que se pueda seguir fabricando.

Las empresas constantemente están en hablando con las autoridades nacionales para exponer sus necesidades. Desde ahí los funcionarios analizan las posibilidad de solución.

Se trata ni más ni menos de un sector que otorga unos 30.000 puestos directos con salarios de las 870 empresas fabricantes terminales y agropartistas, a esto se le debe sumar 10.000 monotributistas que trabajan para las empresas muy cerca de la fábrica, más 5.000 puestos de trabajo independientes, o sea en total 45.000 empleos directos. Existen otros 15.000 puestos de trabajo ponderados que trabajan part time en fábricas para el sector (vidrios, plásticos, motores, neumáticos, electrónica, electricidad, rodamientos, retenes, etc.). Si se suma a eso los puestos que tienen las concesionarias de todo el país, como mecánicos y repuesteros, que son unos 20.000 puestos de trabajo más, el sector se ubica en una cifra de 80.000 puestos de trabajo, según datos relevados por Precop, del INTA.

Sin embargo, hay que mejorar la balanza comercial. Sustituir importaciones tal cual hizo el gobierno. Intercambio que viene mejorando año tras año, pero todavía falta equilibrar los casi u$s400 millones que hay de diferencia, pero para eso es necesario también aumentar las exportaciones.

Aumento en maíz y soja

La Bolsa de Cereales de Rosario aumentó su estimación de producción nacional de soja y maíz. El informe elevó los rindes promedios nacionales de soja y maíz, y por ende, aumentó también la proyección de la producción de soja que sería de 60,1 millones de toneladas y la del maíz, que alcanzaría los 25,8 millones de toneladas.

Con respecto a los rindes, la Guía Estratégica para el Agro de la Bolsa expresó que “se hicieron ajustes positivos en rindes, dando por resultado un promedio nacional récord de casi 31 quintales. De esta manera, la soja 2014/15 arrojaría una producción de 60,1 millones de toneladas”.

Asimismo, “con 56% de avance en las labores de cosecha en maíz, se ajusta también el número de maíz en 100 mil toneladas. Con un rinde nacional promedio de 76,2 qq/ha, se podría obtener una producción de 25,8 millones de toneladas en este 2014/15”.

Fuente: BAE Negocios

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )