
Invasión y logística: El operador que conecta a Córdoba con Ucrania y Rusia
Gestiona corredores alternativos para las cargas de exportación e importación. Mariano Franzosi adelantó a CONTAINER que la compañía abrirá una nueva filial en un nuevo continente como parte de un posicionamiento a base de profesionalización, redes de agentes y nuevos servicios.
Por Marcelo Scamperti.
Framex Group, operador logístico internacional nacido en Córdoba hace una década, lleva adelante un plan de crecimiento responsable basado en la profesionalización de sus diferentes áreas, nuevas inversiones y servicios logísticos.
Surgieron nuevas oportunidades de inversión y de pertenecer a otras redes de agentes internacionales”, confiesa ante CONTAINER, en diálogo desde España, Mariano Franzosi, líder de la compañía.
En esta apuesta, que comprende el armado de nuevos objetivos internos y externos, da cuenta de la participación este año en 12 conferencias internacionales, tres que ya se realizaron en Brasil, Emiratos Árabes y Tailandia y otras que tendrán lugar en Irlanda, Marruecos, Grecia, Tailandia e Indonesia.
“Somos miembros de 10 redes de agentes a nivel internacional, estoy en contacto con más de 10.000 empresas con las que me junto en estas conferencias”, destaca Franzosi.
Uno de los datos que surgen en el diálogo con CONTAINER es que Framex está ayudando a muchas empresas, en particular del rubro maquinaria agrícola, en sus exportaciones a Rusia y Ucrania, actualmente en conflicto bélico. “Muchas de estas empresas nos han contactado debido a que sus otros operadores logísticos no han podido manejarles las cargas de importación o de exportación”, dice. Y admite que Framex es hoy “el único operador” logístico de Córdoba que lleva adelante estos enlaces.
Los fletes pueden comprender por ejemplo repuestos que vienen de Rusia por vía aérea y también cargas marítimas. Explica que para esto se están usando puertos alternativos, como el de Jebel Ali en Dubai o el de Riga en Letonia, y para llegar a Ucrania los puertos de Varna en Bulgaria, el de Gdansk en Polonia y Klaipeda en Lituania. “Son opciones, pero hay que tener un socio estratégico en Rusia o en Ucrania para poder manejar las cargas al destino final, no está fácil”, reconoce.
Los bloqueos impiden llegar con cualquier tipo de cargas, por ejemplo, con metales a Rusia, aunque en el caso de maquinarias agrícolas (segmento en el cual Framex atiende a importantes empresas locales) “no hay ningún tipo de problemas”.
En materia de planes corporativos, Franzosi adelanta que hacia el 2023 la empresa sumará más servicios, como entrega en destino final, depósito y almacenamiento, la compra de camiones propios. “Estamos queriendo tener un servicio puerta a puerta, porque es el futuro de la logística”, destaca.
Estas inversiones estaban planificadas para el 2022. “Hemos decidido frenar y esperar un año más, tranquilos, para poder profesionalizar adentro, y salir después bien con un buen servicio afuera”, subraya. Tenemos una Gerencia conformada Por Sofía Mazzieri, Josefina Sella y Ricardo Ferrochio quienes están dando el 200% para profesionalizar cada área y que Framex además de ser una empresa competitiva y enfocada al cliente sea un lugar donde nuestra gente esté contenta, con planes y motivada.
Apertura en Asia. En su operatoria como freight forwarder Framex tiene presencia en Bélgica y España (apertura que se concretó en 2021 cuando Franzosi se trasladó a este país desde Bruselas). “Próximamente habrá otro país, ya veremos cuál. Estaba pensado China, pero finalmente no será esa localización. Tenemos un socio estratégico para expandirnos no solo en el rubro logístico y estamos viendo en qué país vamos a desembarcar”, anticipa.
El referente logístico observa que, así como al principio de la pandemia el problema era China, hoy se presentan grandes dificultades para exportar al norte de Europa y a diferentes regiones de América. “No hay espacios y las tarifas cuestan 12.000, 13.000, hasta 20.000 dólares para exportar un contenedor a Colombia, a Perú, a Venezuela. Algunos exportadores me han planteado si no les conviene comprarse camiones propios”, revela.
Considera que buena parte del fenómeno inflacionario es consecuencia de lo que está pasando en el mundo, mientras en la Argentina “se está haciendo lo suficiente como para contener que los precios no se disparen”. Como ejemplo, cita que “a un precio razonable de dólar, la nafta en Argentina cuesta 60 centavos, mientras en España pagué la semana pasada 2,10 euros, unos 2,30 dólares el litro”.
Con su actualización en paritarias, la mano de obra “sigue siendo bastante competitiva para tener una explosión de exportaciones. Se está exportando, se está produciendo, y no conozco industria en este momento que esté pasando por un mal momento. Están todas con un boom”, analizó de manera optimista.