fbpx
Jair viene de visita, ¿hay forma de salvar al Mercosur?

Jair viene de visita, ¿hay forma de salvar al Mercosur?

Una reflexión sobre el camino recorrido entre Argentina y Brasil. Quiénes ganaron y quiénes perdieron con el tratado que es fuente de negocios para muchas Pymes, en especial, alimentarias.


Por Gustavo Scarpetta,
Especialista en Comex.


Argentina junto a Brasil son uno de los diez países más cerrados del mundo, con menor participación del  comercio internacional en su producto bruto, en un ranking que comparte con países como Sudán, Tanzania o Etiopía.

América latina como región no ha podido mejorar su participación en el comercio mundial a excepción de México en los ultimos años.

Argentina representa el 0,3% de las exportaciones mundiales y puede mostrar como máximo valuarte que es el 2% de las exportaciones agropecuarias del planeta.

El Mercosur sirvió para aumentar el comercio entre los miembros y también repercutió en la participación global. En los años anteriores al nacimiento del bloque que en días cumple 30 años, se observaba un notorio descenso de la participación de los países miembros en el comercio mundial.

Este mercado evitó una profundización de esa caída a nivel bloque ya que Brasil y Paraguay aumentaron su participación, Uruguay la mantuvo y Argentina descendió de 0,34 a 0,30 por ciento de las ventas mundiales, desde el año de su creación a la fecha.

El Mercosur cumple 30 años y será celebrado en una reunión de los presidentes, con un evento que se realizará el 26 de marzo en Argentina por estar a cargo de la presidencia pro-tempore.

Para ello, está comprometida la visita del brasileño Jair Bolsonaro, alguien que no oculta su escasa “amigabilidad” con el argentino Alberto Fernández.

En los años del Mercosur las economías crecieron: todos los paìses vieron aumentar su ingreso nacional bruto (INB) por arriba del promedio mundial, aunque en el caso de los dos socios más grandes ese aumento fue muy cercano al promedio.

Para comparar podemos observar lo sucedido con Chile. Desde 1991 -año de creación del Mercosur- su INB aumentó un 477% contra 410% que creció el de Uruguay, y siendo más del doble de lo que aumentaron los ingresos de Argentina y Brasil.

Chile pasó de un ingreso bruto per cápita de USD 2.600 (1991) a 15.010 actualmente. Por su parte Uruguay fue de 3.180 a 16.230 convirtiéndose en la economía con más alto ingreso per cápita de todo el bloque.

¿Porqué comparar nuestro proceso con Chile? Porque es un país con una estrategia diferente de internacionalización y decidió por aquellos años ser solo país asociado pero no formar parte del bloque como socio pleno, lo que le hubiere imposibilitado la realización de los convenios comerciales que actualmente posee.

El mundo se abrió después de la segunda guerra y también después de la caída del muro de Berlín. En 1991, cuando nacía el Mercosur, el comercio mundial de bienes y servicios significaba el 19% del producto bruto mundial y pasó  a ser un 26% en el año 2000.

El salto siguió hasta el 30.51% que es el porcentaje actual que significa el comercio global respecto al producto bruto.

La economía mundial depende cada vez más de las exportaciones de mercaderías y servicios, y estos últimos creciendo aún a mayor ritmo.

En ese marco de un mundo donde para las economías las exportaciones tienen más peso, las dos economías más fuertes del Mercosur siguieron mirándose más hacia adentro que hacia afuera.

Obviamente con dos socios con esa mirada, al bloque le costó tener una dinámica aperturista y de una mayor internacionalización.

El Mercosur sirvió para mejorar la participación de casi todos los países miembros. Las economías también crecieron. Los problemas de la economía latinoamericana no tienen tanto que ver con el bloque sino con desaciertos en otras gestiones.

Para celebrar el cumpleaños sería interesante replantear las bases del Mercosur, darle más flexibilidad a los miembros para potenciar el comercio de la región.

Argentina junto a Brasil son uno de los diez países más cerrados del mundo, con menor participación del  comercio internacional en su producto bruto, en un ranking que comparte con países como Sudán, Tanzania o Etiopía.

América latina como región no ha podido mejorar su participación en el comercio mundial a excepción de México en los ultimos años.

Argentina representa el 0,3% de las exportaciones mundiales y puede mostrar como máximo valuarte que es el 2% de las exportaciones agropecuarias del planeta.

El Mercosur sirvió para aumentar el comercio entre los miembros y también repercutió en la participación global. En los años anteriores al nacimiento del bloque que en días cumple 30 años, se observaba un notorio descenso de la participación de los países miembros en el comercio mundial.

Este mercado evitó una profundización de esa caída a nivel bloque ya que Brasil y Paraguay aumentaron su participación, Uruguay la mantuvo y Argentina descendió de 0,34 a 0,30 por ciento de las ventas mundiales, desde el año de su creación a la fecha.

El Mercosur cumple 30 años y será celebrado en una reunión de los presidentes, con un evento que se realizará el 26 de marzo en Argentina por estar a cargo de la presidencia pro-tempore.

Para ello, está comprometida la visita del brasileño Jair Bolsonaro, alguien que no oculta su escasa “amigabilidad” con el argentino Alberto Fernández.

En los años del Mercosur las economías crecieron: todos los paìses vieron aumentar su ingreso nacional bruto (INB) por arriba del promedio mundial, aunque en el caso de los dos socios más grandes ese aumento fue muy cercano al promedio.

Para comparar podemos observar lo sucedido con Chile. Desde 1991 -año de creación del Mercosur- su INB aumentó un 477% contra 410% que creció el de Uruguay, y siendo más del doble de lo que aumentaron los ingresos de Argentina y Brasil.

Chile pasó de un ingreso bruto per cápita de USD 2.600 (1991) a 15.010 actualmente. Por su parte Uruguay fue de 3.180 a 16.230 convirtiéndose en la economía con más alto ingreso per cápita de todo el bloque.

¿Porqué comparar nuestro proceso con Chile? Porque es un país con una estrategia diferente de internacionalización y decidió por aquellos años ser solo país asociado pero no formar parte del bloque como socio pleno, lo que le hubiere imposibilitado la realización de los convenios comerciales que actualmente posee.

El mundo se abrió después de la segunda guerra y también después de la caída del muro de Berlín. En 1991, cuando nacía el Mercosur, el comercio mundial de bienes y servicios significaba el 19% del producto bruto mundial y pasó  a ser un 26% en el año 2000.

El salto siguió hasta el 30.51% que es el porcentaje actual que significa el comercio global respecto al producto bruto.

La economía mundial depende cada vez más de las exportaciones de mercaderías y servicios, y estos últimos creciendo aún a mayor ritmo.

En ese marco de un mundo donde para las economías las exportaciones tienen más peso, las dos economías más fuertes del Mercosur siguieron mirándose más hacia adentro que hacia afuera.

Obviamente con dos socios con esa mirada, al bloque le costó tener una dinámica aperturista y de una mayor internacionalización.

El Mercosur sirvió para mejorar la participación de casi todos los países miembros. Las economías también crecieron. Los problemas de la economía latinoamericana no tienen tanto que ver con el bloque sino con desaciertos en otras gestiones.

Para celebrar el cumpleaños sería interesante replantear las bases del Mercosur, darle más flexibilidad a los miembros para potenciar el comercio de la región.

 

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )