fbpx

La jurisdicción de la nueva Aduana de General Deheza llega hasta La Pampa

(Fuente: La Voz del Interior). Con una jurisdicción que abarca ocho departamentos de Córdoba y cinco de La Pampa, en semanas más quedará formalmente constituida la nueva Aduana de General Deheza, proyecto impulsado por el senador nacional Roberto Urquía para movilizar al exterior la producción de una de las principales regiones agropecuarias del país.

El área fue asignada mediante la disposición Nº 544/2009 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) con lo cual queda definitivamente destrabada la constitución de esa Aduana, en algún momento sujeta a los vaivenes políticos de la relación entre Urquía y el matrimonio presidencial.

Para hacerle lugar a la nueva aduana, el titular de la Afip, Ricardo Echegaray, debió modificar el organigrama de funcionamiento de las aduanas de Córdoba y Bahía Blanca. Entre los considerandos, Echegaray aseguró que con la reforma se permitirá el “mejor control del tráfico internacional de mercaderías, así como de racionalización y eficiencia del servicio aduanero”.

La Aduana de General Deheza tendrá autoridad sobre los departamentos de Río Cuarto, Tercero Arriba, General San Martín, Unión, Marcos Juárez, Juárez Celman, Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca. Asimismo, atenderá a los departamentos de Rancul, Realicó, Chapaleufú, Trenel y Maracó (General Pico), en La Pampa.

Precisamente en Maracó funciona la zona franca de La Pampa, un área que desde su creación le ha planteado una dura competencia a la zona franca de Córdoba (situada en Juárez Celman) por tener más beneficios impositivos para la producción.

Idas y vueltas. La Aduana de General Deheza fue creada por la ley nacional Nº 26.359, del 12 de marzo de 2008. Esta fecha no es un dato menor: en esas horas se desataba el virulento conflicto entre el sector agropecuario y el Gobierno nacional que terminaría por poner en una incómoda situación política a Urquía.

El senador defendió inicialmente la imposición de retenciones móviles a las exportaciones sojeras, aunque objetó los porcentuales fijados en la controvertida resolución 125. Sin embargo, esa postura le granjeó una tormenta de críticas de parte del sector agropecuario que le exigían un rechazo frontal al intento oficial de apropiarse de su renta.

Con esta presión encima, Urquía, hasta entonces de buen diálogo con los Kirchner, votó en contra del proyecto oficial. A partir de ese momento la constitución de la nueva Aduana de General Deheza quedó paralizada, pese a la existencia de la ley que la promovía. La tensión en el vínculo entre Urquía y los Kirchner se mantuvo por más de un año. A mediados de 2009 el senador y director AGD mantuvo un encuentro con la Presidenta en la Casa Rosada.

El 5 de agosto de este año, la propia Cristina Fernández firmó el decreto 1039/2009 por el cual autorizó la renegociación del contrato al ferrocarril NCA, una de las empresas del grupo en sociedad con Bunge y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), y le condonó una deuda por 107 millones de pesos por inversiones no realizadas, aceptando otras obras a cambio con una rebaja en el canon.

El tren, clave. Por ese decreto también le asignó un subsidio de 195 millones de pesos para el fortalecimiento de la red ferroviaria interurbana de pasajeros. No se conoce si esos fondos efectivamente se abonaron. Directivos de NCA consideraron que recuperar ese servicio es un objetivo del Gobierno, pero no de la empresa, dada la competencia que existe en el mercado del transporte de pasajeros.

Dos tercios de la carga que moviliza el ferrocarril NCA son granos, subproductos y aceites con destino de exportación a través del puerto T6 que la empresa posee en Rosario. Otra parte de la producción agropecuaria llega a los puertos a través de camiones, principal competidor del tren en esa función.

Tres meses después del decreto 1.039 referido a NCA, Echegaray suscribió la Disposición 544 de la Afip que pone definitivamente en marcha la Aduana de General Deheza.

Entre medio del decreto de la Presidenta y la norma de la Afip, Urquía pidió licencia en el Congreso para someterse a una intervención quirúrgica. En ese tiempo, el Parlamento dio el debate por la nueva ley de medios.

Según fuentes de la Afip, el objetivo es que la Aduana dehezina comience a funcionar antes de que termine el año, para lo cual funcionarios del organismo iniciaron las acciones operativas vinculadas con los predios que ocupará tanto en Córdoba como en La Pampa y el personal que se desempeñará.

Ante una consulta de este diario a través de sus habituales voceros, Urquía se excusó de referirse al tema. “Deben consultar en la Aduana”, se sugirió.

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (1 )