fbpx

La Bolsa de Comercio de Córdoba presentó: “El balance de la economía argentina. Libertad, liderazgo y compromiso”

Hoy lunes 30 de marzo, la Bolsa de Comercio de Córdoba junto al Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) presentó “El Balance de la economía argentina. Libertad, Liderazgo y Compromiso”, obra que tiene por finalidad analizar la realidad económica, social e institucional del país para confeccionar una agenda de propuestas que guíe el futuro de nuestra nación.

El Presidente de la entidad, Cr. Horacio Parga, estuvo a cargo de la apertura del evento. Frente a un auditorio colmado de autoridades de gobierno nacional, provincial y municipal así como de empresarios y demás invitados, mencionó que: “como empresarios debemos plantearnos cuál es nuestra responsabilidad. Julián María decía que todo el mundo se pregunta qué va a pasar en lugar de preguntarse qué vamos a hacer (…). Esta interpelación nos sirve para ser conscientes de que desde nuestro puesto tenemos la necesidad de tomar una posición más activa. Debemos dejar de ser filósofos para pasar a ser verdaderos artesanos de un futuro mejor”.
En este marco, la Bolsa de Comercio fomenta el diálogo permanente entre el sector público y privado lo cual hace a la esencia del consenso democrático y a la generación de conocimientos para el pueblo.

Seguidamente, el Dr. Ramiro Sosa Navarro, Director del IIE señaló que: “las oportunidades que emergieron en los últimos años no se tradujeron en políticas para el desarrollo sustentable. Pero como 2015 es un año electoral debemos exigir al gobierno que sustituya la improvisación y la discrecionalidad por una agenda de políticas públicas de largo plazo”. A ello agregó que: “hay que organizar un nuevo nivel de participación ciudadana que fortalezca el sistema político, en consecuencia sugerimos migrar de una democracia de masas a una democracia ciudadana, de manera tal que se dé un cambio desde abajo hacia arriba, acompañado de un liderazgo ciudadano, lo cual implica la búsqueda de nuevos consensos.”

La propuesta del IIE para la generación de consensos en políticas públicas consiste en abarcar estos desafíos en tres grandes bloques: Gobernabilidad, Competitividad y Macroeconomía.

En materia de Gobernabilidad, el IIE apunta a: en primer lugar, fortalecer el carácter federal de la República ya que no será posible reparar el tejido social con provincias y municipios dependientes, en segundo lugar a garantizar la transparencia de los actos de gobierno a través de la incorporación de TIC´s y la generación de transparencia en los contratos que firma con terceros y por último a reconstruir y fortalecer el Estado de Derecho de manera tal que se regule el uso de las facultades extraordinarias del poder ejecutivo y se mejore la calidad de las leyes.

En cuanto a la Competitividad se propone facilitar el entorno de negocios en materia de infraestructura, internacionalizar la economía y los negocios, y trabajar sobre cuestiones ambientales y de progreso social para mejorar la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Además, se sugiere fortalecer dos pilares claves para la competitividad: la Salud y la Educación. En relación a la salud cabe mejorar la accesibilidad y la calidad creando estructuras de mayor eficiencia y utilización de recursos en el sector público, ya sea manteniendo el gerenciamiento público o avanzando hacia sistemas mixtos. Mientras que en materia de educación se apunta a mejorar la calidad de los docentes, las metodologías de enseñanza y a fomentar carreras científicas y aplicadas.

Por último, en referencia a la Macroeconomía, el IIE adhiere a los principios que señalan que la falta de estabilidad macroeconómica y el excesivo intervencionismo tienen un impacto negativo sobre el desarrollo económico y social, así como también a aquel que señala que los episodios de crisis macroeconómicas constituyen “patologías” que deben ser evitadas. Por lo tanto, se deberían fijar criterios y reglas consensuadas en materia de: política económica contracíclica, política fiscal basada en el balance estructural y Fondo Soberano, así como revisar la problemática de la inflación, el déficit fiscal y el endeudamiento.

El Dr. Sosa Navarro finalizó su presentación diciendo que para lograr las reformas mencionados deben plantearse estrategias basadas en la cooperación, complementariedad y coordinación. Liderar un cambio en pos de un desarrollo sostenible requiere de consensos que involucren tanto la participación ciudadana como el compromiso empresario.

El cierre del evento estuvo a cargo del Lic. Guillermo Acosta, Ministro de Industria, Comercio, Minería y Desarrollo Científico – Tecnológico, quien mencionó que: “este Balance muestra el compromiso de la Bolsa de Comercio para con las políticas públicas y los problemas estructurales (…). Este estudio hace hincapié en la competitividad, la cual abarca cuestiones macro y micro, desde la microeconomía encontramos una veta en la que podemos trabajar y así lo hacemos desde el Ministerio a través del diálogo constante para alcanzar consensos con el sector privado”.

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )