fbpx
La Ciara advierte que la exportación de harina y aceite de soja también se resentirá

La Ciara advierte que la exportación de harina y aceite de soja también se resentirá

La Cámara de la Industria Aceitera afirma que el complejo trabaja al 43% de su capacidad.


 

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) rechazó la suba de las retenciones a las exportaciones de soja dispuesta por el Gobierno, al resaltar que el nuevo régimen no sólo afecta la exportación del poroto sino también a subproductos de la oleaginosa como la harina y el aceite.

Mediante un comunicado, la entidad aseguró que la decisión formalizada ayer en el Boletín Oficial, que eleva el gravamen al 33%, “castiga la industrialización, el empleo y la mayor generación de divisas para el país, al ser el primer sector exportador nacional y líder mundial en estos productos procesados”.

Efectivamente, los embarques desde el complejo agroexportador, con epicentro en el Gran Rosario, recaudaron en 2019, unos U$D 28.000 millones por la colocación de productos al mundo, entre el poroto y sus subproductos.

A lo último, Ciara agregó que la suba de los derechos de exportación a la oleaginosa es una “iniquidad tributaria”, y que puede llegar a perjudicar exportaciones de más de 60 mercados, e incluso afectar los criterios sobre calidad y precio que muchas veces favorecen a los agricultores locales.

La Cámara fundamentó esta “iniquidad” en que la gestión de Alberto Fernández ha establecido derechos de exportación inferiores para la harina de trigo, de maíz, maní procesado, pescados procesados, entre otros. Aunque entiende que esta decisión se tomó “apostando a generar empleo y mayores exportaciones de productos industrializados”, no se juzgó de la misma manera a la harina y al aceite de soja.

“Es por ello que proponemos que el Gobierno aplique un tratamiento impositivo igualitario para poder recuperar la fortaleza de la industrialización de soja en nuestro país”, explicó en el comunicado.

Primarización

A su vez, mediante un panorama comparativo, instó al Gobierno a ampliar su mirada. “Los países competidores celebran esta medida, porque podrán desplazar a la Argentina de mercados compradores, instalar fábricas de molienda en otros países, además de que se profundizarán las exportaciones de poroto de soja sin procesar”. Según indicaron desde la entidad, el proceso de primarización de la soja, que implica que su venta como poroto sin procesamiento, “atenta contra el desarrollo del empleo, la industrialización en el país y deprime los precios locales a los productores, por lo que reduce la exportación de productos con mayor valor agregado y consiguientemente el mayor ingreso de divisas”. Ese proceso creció el año pasado un 140%, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Según Ciara, el complejo está trabajando en la actualidad una capacidad ociosa del 43%, porcentaje que viene aumentando en los últimos años.

“La cadena de industrialización y exportación de productos de la soja genera efectos positivos en otros eslabones industriales, en inversiones en puertos e infraestructura terrestre, ferroviaria y marítima, así como en el arraigo territorial nacional”, señaló el comunicado.

Por eso, la Cámara de la Industria Aceitera le requirió al Gobierno “revisar esta medida a la luz de defender una industria nacional que busca aumentar exportaciones, diversificar mercados, expandir inversiones y proteger el empleo calificado”.

“El desarrollo sostenible del país debe estar basado en un plan de expansión agroindustrial exportador sobre el cual queremos trabajar con el Gobierno nacional desde ahora”, concluyó.

Cosecha en baja

En este contexto de aumento de retenciones y complicaciones para el sector agroindustrial, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires bajó su previsión para la cosecha de este año (BCBA). Mediante un informe, detalló que la cosecha de soja 2019/20 no podrá superar los 54,5 millones de toneladas debido a pérdidas de rendimiento provocadas por el clima seco y las elevadas temperaturas de la última semana.

La falta de lluvias y las altas temperaturas registradas en los últimos días han acelerado la pérdida de humedad en el suelo y el número de lotes de soja en condiciones entre excelentes y buenas cayó 19 puntos porcentuales desde el último reporte semanal de cultivos de la entidad. “Bajo este escenario se descarta la posibilidad de futuros aumentos en la producción”, explicó la Bolsa.

Según la entidad, en la actual campaña se sembraron 17,4 millones de hectáreas con soja. La recolección de la oleaginosa habitualmente comienza a fines de marzo.

Con respecto al maíz, la BCBA dijo que las condiciones climáticas adversas también podrían impactar en los rendimientos de los lotes sembrados de manera tardía. La previsión de cosecha para el cereal de uso comercial es de 50 millones de toneladas.

Los agricultores ya comenzaron la recolección del maíz. Hasta el miércoles habían cosechado el 2,7% de los 6,3 millones de hectáreas dedicados al grano.


Fuente: La Gaceta

CATEGORIES

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )