
La primera potencia como destino de negocios post Covid para Córdoba
El gigante con el mayor PIB del mundo comienza a despertar otra vez: su economía está dejando atrás la dramática foto de la pandemia y se exhibe como “el gran mercado objetivo” para los exportadores cordobeses.
Por Carlos Petroli.
Estados Unidos es un país más importador que exportador, y esto abre muchas posibilidades de negocios. Con estas señales, la Cámara de Comercio AmCham, que liga a los inversores estadounidenses con la Argentina, participó de las VII Jornadas de Comercio Exterior organizadas por la Agencia ProCórdoba.
Las presentaciones estuvieron a cargo de Daniel Griboff, titular de Dagri SA y presidente del Comité de Comercio Internacional de AmCham Delegación Córdoba, y de José Poncio, director ejecutivo de SET Logística y vicepresidente del citado comité de AmCham.
Los referentes de AmCham dejaron algunos tips acerca de cómo el origen Córdoba puede ganar espacios en un mercado tan abierto y diverso, con más de 300 millones de consumidores.
-El principal exportador en el mundo es China; eso se va a sostener porque controló más rápido el virus y se puso en marcha. Estados Unidos es el mayor importador, con bienes de todo el mundo: alimentos, semillas, bebidas, productos industriales, bienes de capital, autopartes, servicios, productos semielaborados, bienes de consumo en general.
-Los servicios generan hoy más del 60% del PIB mundial y esta participación está creciendo. EE.UU. figura entre los principales exportadores y también es el mayor importador. Los servicios aparecen como una oportunidad, con una gran diversidad (software, tecnología).
-EE.UU. es uno de los menos burocráticos para exportar servicios. “Son muy pragmáticos y muy simples, es el país de la libertad”.
-La pandemia aceleró en cinco años el uso de dispositivos electrónicos; la internet de las cosas sigue creciendo a medida que es más barata y accesible.
-Más de 50% de las exportaciones a EE.UU. están basadas en conocimiento. En Georgia se calculan 700.000 los puestos sin cubrir en el área de tecnología.
-Texas ofrece incentivos como hub logístico, para usar como cabeza de playa para llegar a EE.UU. desde el golfo de México. Cuenta con 16 puertos (11 de aguas profundas) y aeropuertos, como el de Dallas, y conexiones viales. Texas es el mayor estado exportador de EE.UU. después de California.
-El ProCórdoba está fomentando el posicionamiento de la economía del conocimiento desde el cluster tecnológico, el desarrollo de software y de servicios informáticos. Córdoba tiene muchas fortalezas: cobertura de banda ancha, apertura mental, incentivos fiscales, talento humano.
-EE.UU. es el mayor importador de vino argentino. Se valoran mucho los diferentes orígenes y cepas. Cada vino es un arte y Córdoba tiene una industria naciente que puede insertarse en esos nichos.
-La dinámica del comercio internacional post Covid distingue entre los países que están vacunados y los que no. Como mercado objetivo, EE.UU. se inserta entre los primeros.
-En abril, su economía creció 16,5% por ciento interanual, con un nivel récord en servicios y fuerte aceleración en manufacturas. La tasa de empleo se disparó en mayo, el PIB crece más de lo esperado.
-El Covid tiene impacto en productos típicos; la forma de estar en algunos países después de no viajar es con el consumo de “productos nostálgicos” de lugares de pertenencia. El “mercado nostálgico”, sobre todo de alimentos, ofrece oportunidades.
-El ciclo “Doing Business” que realizó AmCham en Texas estuvo dirigido a conocer cómo funciona y cómo abastecer a estos mercados, segmentar y definir el territorio, niveles de ingreso por zona, logística, e-commerce, presencia local, contactos, cumplimiento.
-Al importador le interesa saber cuánto le costará el producto puesto en su depósito. “Si vamos a negociar, pensar en una propuesta que incluya el arribo de la mercadería a destino, cubrir la logística interna hasta la planta del cliente”.
-El cliente del exterior exige que le resolvamos el tramo interno. Los fletes fluctúan permanentemente y hacer una propuesta FOB genera un problema al comprador. Cuando pensamos en cómo vamos a hacer el negocio, analicemos qué logística vamos a llevar adelante.
-Se puede conseguir un importador que ingrese la mercadería a un depósito (se utilizan mucho las free zone, zonas francas), que libere la carga y vaya facturando a medida que los compradores le vayan haciendo los pedidos.
-Pensar en posicionar stocks en economías estables y monedas fuertes como EE.UU. Si hacemos negocios con ellos, esta puede ser una decisión inteligente para posicionar productos en mercados que están en desarrollo.
Esta nota fue publicada en la edición digital de la Revista Container el domingo 30 de mayo de 2021.