
La soja del Mercosur, frente a una cosecha histórica y precios entonados
Con una previsión de 198 millones de toneladas, la región alcanzaría la marca más alta de la historia. Más de la mitad de la producción mundial saldrá del cono sur de América.
Por Carlos Petroli,
Especial para CONTAINER.
La producción de soja del Mercosur (sumando a Argentina y Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia) para la campaña 2020/21 sería la cosecha más importante de la historia, con una oferta de 198,2 millones de toneladas.
Vale decir que en este ciclo agrícola, más de la mitad de la producción mundial de soja (el 54,8 por ciento) provendrá del origen sudamericano, con Brasil y la Argentina a la cabeza, en un momento en el que los precios internacionales potencian aún más la magnitud económica de la cosecha a nivel regional.
En su informe de mercados agrícolas, el Departamento de Economia de la Bolsa de Cereales de Córdoba toma nota del reporte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) del mes de febrero, el cual mantuvo estables sus estimaciones de producción y consumo mundial de soja en 361,1 y 369,8 millones de toneladas, respectivamente.
Las exportaciones fueron incrementadas en 600.000 toneladas, para alcanzar un valor récord de 169,7 millones de toneladas.
“Una demostración de la robustez de la demanda son las exportaciones estadounidenses, que alcanzaron un máximo de 47,5 millones de toneladas al 28 de enero, principalmente con embarques hacia China (32,4 millones de toneladas), los cuales se triplicaron respecto a igual fecha del año previo”, destaca el informe.
En este contexto, la relación stocks/consumo cae nuevamente y se ubica en el menor nivel de las últimas cinco campañas. Si bien puede haber movimientos alcistas o bajistas que respondan a la evolución de la cosecha sudamericana o en la siembra estadounidense, la fuerte demanda mundial de soja brinda sustento a los precios internacionales, señala la BCCBA.
Período crítico.
“Los cultivos en el hemisferio sur comienzan a entrar en el período crítico y con ellos, los acontecimientos climáticos que suceden día tras día van acompañando los vaivenes del mercado hasta que se concreten los volúmenes de producción. En Brasil, la campaña inició con lluvias por debajo de la media para todos los Estados productores, aunque durante los meses de diciembre y enero, las precipitaciones fueron abundantes”, menciona.
En este contexto, si bien la cosecha se encuentra retrasada respecto a igual fecha del año previo, las condiciones son buenas. De esta manera, con las tareas de recolección avanzando en Mato Grosso, Sao Paulo, Tocantins y Minas Gerais, la Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB) aumentó la producción esperada de soja, ubicándola en 133,8 millones de toneladas, 7,2 millones de toneladas por encima de la campaña previa y posicionándose como un nuevo récord. La principal causa de esta corrección obedece al incremento en el rendimiento promedio que se ubicaría en 35 quintales por hectárea.
En Argentina, de acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario se espera una producción de 49 millones de toneladas, lo cual significaría un nivel inferior a la campaña previa en 1,7 millones de toneladas. Las mayores lluvias ocurridas entre enero y la primera quincena de febrero tuvieron un impacto positivo sobre la productividad, que se ubicaría en 29,2 quintales por hectárea, por encima de lo esperado. Sin embargo, hasta el mes de mayo cuando se generaliza la cosecha, es importante analizar la evolución de las variables climáticas, en particular de la soja de segunda que todavía no ha entrado en su período crítico.
¿Precios en un techo?
El informe de la BCCBA rescata que en el mercado de Chicago, la posición neta de los fondos especulativos se encuentra comprada, aunque fue recortada en la última semana. Los contratos comprados por parte de estos fondos alcanzaron el menor nivel desde septiembre de 2020, “lo cual podría demostrar que la soja podría haber alcanzado un techo en su precio y no esperan mayores incrementos”.
En Argentina, la comercialización de soja de la campaña 2019/20 alcanzó 40,3 millones de toneladas, lo cual representa el 82% de la producción. Respecto de la nueva campaña, ya se han comprado 9,9 millones de toneladas, un 40% por debajo de igual fecha para el año previo.
Del total, 2,6 millones de toneladas corresponden a los exportadores y 7,3 millones de toneladas a la industria. En este contexto, los precios de la soja se ubican en torno de los 330 dólares por tonelada mientras que, a cosecha, los contratos de la posición mayo 2021 se negocian en torno de U$S 326 por tonelada. En el mercado internacional, el precio de la soja se sostiene encima de los 500 dólares, lo que demuestra cuán fuerte está la demanda. El informe de la BCCBA prevé que en las próximas semanas, las condiciones meteorológicas en el hemisferio sur, donde se comienzan a definir los rendimientos, podrían generar algunas correcciones en el valor.