La UE avanzará en un acuerdo de asociación con el Mercosur en la Cumbre de Chile
Voceros del bloque europeo dijeron estar esperando que “se clarifiquen las aguas” respecto de la suspensión de Paraguay y el ingreso de Bolivia como miembro pleno para dar pasos concretos. En enero, en el encuentro con los países de la CELAC, se discutirán los “puntos de bloqueo” para el convenio.
La Unión Europea (UE) aprovechará la Cumbre que el bloque mantendrá con los miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se celebrará el próximo enero en Chile, para avanzar en las negociaciones del Acuerdo de Asociación con el Mercado Común del Sur (Mercosur).
El embajador del organismo europeo en Chile, Rafael Dochao Moreno, precisó en un encuentro con corresponsales de la prensa extranjera que, si bien el acuerdo no se cerrará en esa fecha, la cumbre que tendrá lugar en Santiago el 26 y 27 de enero, servirá para discutir los puntos que bloquean la aprobación del tratado de libre comercio.
“La cumbre no es un sitio donde se negocien acuerdos bilaterales, pero sí que va a permitir contactos suficientes para que se puedan discutir cuáles son los puntos de bloqueo”, apuntó Dochao Moreno, de acuerdo a la agencia Efe.
Según el embajador, la UE está atenta a que se clarifique la situación de Paraguay dentro del Mercosur, país que fue suspendido una semana después de la destitución parlamentaria del presidente Fernando Lugo a finales de junio de este año.
Asimismo, el bloque europeo está estudiando la posición de Bolivia, que en la última reunión del Mercosur que tuvo lugar en Brasilia firmó el protocolo de adhesión, así como el reciente ingreso de Venezuela al bloque, formado además por Argentina, Brasil y Uruguay.
Los veintisiete miembros de la Unión Europea y los del Mercosur retomaron en mayo de 2010 las negociaciones para el acuerdo de libre comercio, tras seis años de estancamiento debido a las críticas de los europeos a los aranceles suramericanos para la industria y a las quejas de los suramericanos por el proteccionismo europeo en el sector agrícola.
“Estamos a la espera de que cuando se clarifiquen las aguas la cosa siga avanzando”, agregó Dochao.
A la cita de Santiago están convocados los mandatarios de los 27 países de la UE y los 33 que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que por primera vez acudirán agrupados en ese organismo. Hasta la fecha, ya han confirmado su asistencia los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, así como la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.
También lo han hecho el jefe del Gobierno español, Mariano Rajoy, y el presidente francés, François Hollande, quienes además aprovecharán el viaje para efectuar una visita oficial a Chile un día antes de la cumbre.
La reunión, en tanto, servirá para acabar de ratificar y definir la entrada en vigor de los acuerdos de asociación que la Unión Europea pactó con Perú y Colombia, aseguró Dochao, quien destacó que estos tratados de “novísima generación” marcan cómo deben ser las relaciones del futuro con los países de América Latina.
Fuente: iProfesional.com