La UE reemplazará la soja estadounidense por la de Argentina
La Unión Europea (UE), que lleva adelante una severa política regulatoria de importación de alimentos transgénicos, reducirá sus compras de los granos de soja de los Estados Unidos y se volcará a la harina de la oleaginosa argentina, informó la revista alemana Oil World.
Importadores europeos afirmaron el 6 de agosto que frenarán voluntariamente sus compras de soja estadounidense, luego de que cargamentos de harina de la oleaginosa del país norteamericano fueron bloqueados en España y Alemania, por contener rastros de maíz modificado genéticamente, prohibido en la UE.
“La Unión Europea necesitará incrementar sus importaciones de harina de soja durante los próximos meses, principalmente de Argentina”, precisó la revista especializada en oleaginosas y subproductos.
Según se prevé, el bloque económico podría importar unos 7,8 millones de toneladas de harina de soja argentina entre octubre del 2009 y marzo del 2010, por encima de los 6,65 millones de toneladas correspondientes al mismo período del ciclo anterior. Pero la publicación puso en duda el incremento de compras ante la reducida oferta de la oleaginosa en 2009, a causa de las grandes pérdidas por sequía, publicó la agencia Reuters.
Según el cálculo de Oil World, las compras europeas de soja estadounidense entre octubre 2009 y marzo 2010 podrían caer a 1,5 millones de toneladas desde los 2,17 millones de toneladas del año previo.
El problema para los importadores, agregó, es que “están actualmente más o menos inhabilitados para compras de soja o harina derivada de Estados Unidos”, ante el temor de que la mercadería pueda ser rechazada.
La política de transgénicos de la UE llevará a una fuerte reducción de la capacidad de consumo de los procesadores de soja europeos en los próximos meses, advirtió la publicación.
La industria forrajera en la Unión Europea probablemente aumente el uso de harinas de colza y de girasol en detrimento del subproducto de la soja, aunque la utilización de la variedad de colza ya se encuentra cerca de su máximo nivel posible.
También podría incrementarse la utilización de granos forrajeros -cuya oferta es amplia luego de una abundante cosecha europea- en la elaboración de alimentos para consumo animal, precisó Oil World.
infobaeprofesional.com.ar